Pamplona - La transformación de la huelga estatal “indefinida” de examinadores de carné de conducir prevista para el próximo mes en un paro “parcial” de tres de los cinco días de la semana a partir del 4 de septiembre aleja el escenario de un colapso total del sector, pero no evitará que se incremente la lista de espera para examinarse, que podría llegar a dos meses y afectar a cientos de aspirantes en Navarra. La DGT y este colectivo mantienen un pulso que ya motivó paros similares en junio y julio que generaron un considerable atasco mínimamente aliviado en agosto, un mes de transición entre un paro y otro. El conflicto tiene un nivel laboral y otro estructural. En el primer ámbito está en juego un complemento salarial “prometido”, según el comité, tras las negociaciones de 2015 que la DGT no abona alegando que está “fuera de sus competencias”. Pero aunque esto se solucionara, la escasez de la plantilla de este cuerpo de funcionarios (en Pamplona son 4 que a pleno rendimiento y con examinadores itinerantes pueden realizar medio centenar de exámenes al día) está generando un cuello de botella del que están saliendo perjudicados los ciudadanos (con suspensiones de citas y retrasos acumulados para un carné en ocasiones clave para poder trabajar) y las cerca de 80 autoescuelas que operan en Navarra que incluso han tenido que acometer despidos ante la imposibilidad de dar salida a la formación. No se esperan acercamientos de aquí a septiembre.
Los examinadores de tráfico han desconvocado esta semana la huelga indefinida por falta de acuerdos con la Dirección General de Tráfico (DGT) y para no hacer “sufrir” a la ciudadanía. En su lugar, convocarán paros todos los lunes, martes y miércoles de cada semana a partir del 4 de septiembre -como ya hicieron en el mes de junio y julio-, según informa la Asociación de Examinadores de Tráfico (Asextra). “La postura adoptada por mayoría de este colectivo fue convocar huelga indefinida a partir del 4 de septiembre con el fin de provocar la resolución del conflicto. Como esto no se ha producido y la DGT sigue sin dar un paso, mientras la ciudadanía sufre, este comité sensible a las demandas de los ciudadanos en las últimas horas, ha considerado realizar un cambio en la estrategia de huelga”, indica la asociación, que justifica la desconvocatoria de huelga indefinida en la “responsabilidad” con la ciudadanía con “el fin de que empresas y alumnos puedan trabajar al menos algunos días”, dijeron. La nueva convocatoria de huelga parcial que sustituirá a la huelga indefinida se producirá durante el mes de septiembre “para dar tiempo a que se produzcan nuevas reuniones y, al menos, que se proponga algo por parte de la DGT”, según indican desde Asextra. El pasado martes, el Comité de Huelga y la DGT se reunieron para analizar y debatir la huelga indefinida y para fijar, en caso de no llegar a un acuerdo, servicios mínimos. Tras casi cuatro horas, ambas partes no llegaron a ningún punto en común. La asociación asegura que la DGT “únicamente” se limitó a “advertir e imponer sin aportar una solución que acabe con el conflicto”. No obstante, los examinadores reiteran que el colectivo está “en su legítimo derecho” de convocar huelga y de “exigir que se cumplan unos acuerdos alcanzados en el 2015” que, a su juicio, se han “malinterpretado” por parte de la DGT. Este organismo, por su parte, reiteró que “no tiene competencias para incrementar dicho complemento específico” y que, por otra parte, trabaja para intentar reforzar las plantillas. Respecto a la huelga planteó unos servicios mínimos del 50% lo que llevó al comité a cambiar la estrategia también para evitar que se colapsara el sector y abrir un margen.
El Post-it
¿Militares examinando? Los examinadores, más allá de su reivindicación salarial, son bastante pesimistas en cuanto a la previsión de nuevas plazas que pueda sacar la DGT. La última OPE de 70 puestos anunciada, según Calvo, no servirá ni para cubrir las jubilaciones previstas. También se ve complicada una vía abierta por el Gobierno de promociones internas para rentabilizar el cupo de militares profesionales mayores de 45 años. Hay problemas de formación y de encajes en el entramado de función pública.
Cuántos examinadores hay. Según explica Txema Calvo, coordinador de Navarra, actualmente hay 4 examinadores fijos (“hace unos años llegamos a ser 10”, apunta) a los que se suelen sumar algunos itinerantes (3).
Cuántos alumnos se examinan normalmente. En invierno cada examinador realiza 13 pruebas al día y en verano, donde a las plantilla corta se suman las vacaciones, se rebajan a 11. Se ha fijado un turno rotatorio entre las autoescuelas de Pamplona y Tudela para que las ochenta y tantas empresas puedan ir optando estas citas de manera equitativa.
Qué sucede si hay huelga. La DGT, debido a conflictos anteriores y a lo limitado de la plantilla, ya acumula retrasos entre los aspirantes que no se han aliviado en agosto, único mes hábil entre los paros de junio-julio y los de septiembre. Los examinadores calculan que de una espera normal de 10 días para hacer o repetir el examen, se está ya en un mes y pico que puede llegar a dos con la huelga. Se intentará dar vez en los jueves y viernes a quienes vean su cita anulada.