La Red de Salud Mental atiende cada año un millar de casos de dependencia por drogas ilegales
No obstante, el acohol sigue siendo la sustancia que más problemas de adicción crea
Pamplona - De las 1.810 personas que fueron atendidas el año pasado por adicción en la Red de Salud Mental de Navarra más de mil lo fueron por las llamadas drogas no legales, aunque fue el alcohol la sustancia que más casos de dependencia produjo al copar un 41% de los expedientes. Dentro de las drogas ilegales, la heroína (opioides) sigue siendo la principal causa (432 casos, un 23,9%) de ingresos, seguida del cannabis (162 casos, un 9%) y la cocaína (6,6%). Esta es una foto médica del tramo final del proceso que complementa el abordaje sociológico estadístico del inicio del consumo de diferentes sustancias. Esta información sirve para observar el reparto por sustancias también en este nivel y para corroborar la tesis mantenida desde el Hospital de Día de Trastornos Adictivos Zuria de que no se puede establecer una correlación ni cuantitativa ni cualitativa entre consumo de sustancias y trastornos mentales y adicciones en el sentido de que “no todos los consumidores acaban en esta situación”, pero sí lanzar un mensaje de advertencia desde el punto de vista sanitario de que hay un porcentaje minoritario -pero importante y con dramas humanos- en los que sí se producen estos cuadros. Los estudios hablan del 4%. En la estadística de la red de Salud Mental no aparece otra realidad compleja como es el uso y abuso de los llamados hipnosadentes mediante automedicaciones u otros sistemas, es decir, fármacos legales que utilizados sin receta, por ejemplo, pueden pasar a ser sustancias adictivas sin control médico. Navarra lleva varios años estabilizada en un consumo de 1,3 millones de envases de este tipo de medicamentos (tranquilizantes, somníferos o antidepresivos) que incluyen los típicos Tranquimazin, Tanscilium, Orfidal, Valium, Diazepan, Rohipnol, Prozac.
Sin embargo, este apartado no centra las conclusiones principales del estudio de Edades 2015 que sí que alerta en Navarra sobre el binomio alcohol-cannabis. Así, por un lado, en los últimos 30 días, un 75,5% de la población ha consumido alcohol y además no tiene consciencia de “beber más de lo normal”. Estos datos se suman a la encuesta previa de ESTUDES, según la que también el 72,7% de los jóvenes navarros de 14 a 18 años también están en ese hábito cuando la media estatal es del 68,2%. Por otro, los adolescentes de la Comunidad Foral también destacan en el consumo de cannabis, con un 22,5% frente a la media estatal del 18,6%, lo que da una idea de futuro y de por qué los técnicos de salud pública están poniendo el foco en el consumo de alcohol, entre las sustancias legales, y del cannabis, entre las ilegales.
La Memoria de la Red de Salud Mental también confirma el tema predominante del alcohol, pero aún no se ha producido una inversión del cannabis respecto a otras drogas. Desde el centro Zuria (que nació en el boom de la heroína, hoy residual) explican que su pulso de la realidad se centra en lo que es la última fase de esta cadena, es decir, en aquellas personas a la que su contacto con estas sustancias les ha acabado generando una situación de dependencia adictiva, a veces por policonsumo y en otros casos con más trastornos mentales. Esto ha evolucionado con los años.
Alcoholxxxxxx
41%
Siguen siendo los predominantes con un total de 743 casos.
Programa de trastronos adictivos de la Red de Salud Mental
Opioides432 ( 23,9%)
Otras drogas 330 (18,2%)
Cannabis162 (9%)
Cocaína 120 (6,6%)
Ludopatías23 (1,3%)Primera consulta. Han pasado de 451 atendidos en 2013 a 631
Hospital de Día Zuria. En 2013 se atendieron a 77; en 2016 a 110.