La circulación de enfermedades de transmisión sexual (ETS) es una cuestión que preocupa a los expertos de Salud Pública, que en los últimos trimestres han registrado “aumentos en la incidencia” que hacen que los diagnósticos de estas infecciones se encuentren en máximos históricos en Navarra y también en el resto del Estado.
Así lo recoge el Instituto de Salud Pública y Laboral (ISPLN) en su último informe epidemiológico semanal, en el que refleja la evolución de las infecciones de los últimos años por trimestres. Entre enero y marzo de 2025, se han diagnosticado en Navarra 406 casos de ETS, una cifra prácticamente igual que la del último trimestre de 2024 (403), pero que es un 28% más que en el primer trimestre de ese año (317 casos).
La gran mayoría de infecciones detectadas en este 2025 han sido por clamidia o gonorrea. De hecho, dos de cada tres casos de ETS son por clamidia (277) –el 60% de los casos se dan en mujeres– y uno de cada cuatro por gonorrea (94) –la mayor parte de los diagnósticos (74%) son en hombres–. En menor medida se han notificado 25 casos de sífilis, cinco de linfogranuloma venéreo y otros cinco de VIH.
“La detección y tratamiento temprano de estas infecciones puede ayudar a reducir la transmisión, y también se ha de insistir sobre las medidas preventivas para evitar contagios”, inciden los expertos de Salud Pública en el informe.
Cabe recordar que tras la pandemia de covid-19 se produjo una explosión de contagios de ETS, que pasaron de los 759 de 2019 a los 1.348 del año pasado, casi el doble en tan solo cinco años. Pero la tendencia al alza se registra desde hace más de diez años, teniendo en cuenta que en 2015 tan solo se detectaron 339 casos, prácticamente 1.000 menos que en 2024.
No obstante, la cifra registrada el año pasado es prácticamente la misma que la notificada en 2023 –1.343 casos–, por lo que parece que la incidencia ha tocado techo, algo que se corrobora este 2025, al detectarse entre enero y marzo casi los mismos casos que en el último trimestre de 2024.
Prevención
En cuanto a la prevención, la mejor medida para evitar una ETS es el uso del preservativo. Además, desde Salud Pública recuerdan que “toda relación sexual con una persona nueva conlleva el posible riesgo de contagio de infecciones de transmisión sexual”.
“El aumento en el número de personas distintas con las que se tienen relaciones sexuales multiplica este riesgo; mientras que el uso adecuado del preservativo en estas relaciones lo reduce considerablemente”, sostienen. En concreto, existe un riesgo de contagio en toda relación en la que se produce contacto entre mucosas o secreciones, siendo mayor en las prácticas anales, seguidas de las vaginales y del sexo oral.
“Muchas infecciones de transmisión sexual pueden ser asintomáticas, pero también son contagiosas y pueden tener efectos graves a largo plazo”, advierten los expertos.
En caso de detección de un caso en uno de los miembros de una pareja, Salud Pública recomienda el tratamiento coordinado y simultáneo de ambos hasta conseguir la curación y así evitar las reinfecciones entre ellos.
“Toda persona con diagnóstico o con sospecha de una infección de transmisión sexual debe evitar tener relaciones sexuales hasta estar totalmente curada. Ante la sospecha de una infección de transmisión sexual, se debe acudir al centro de salud correspondiente o al Centro de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva (CASSYR) para el diagnóstico y tratamiento”, apunta.
30.000 preservativos en Sanfermines
Ante el aumento de casos de enfermedades de transmisión sexual, la Comisión Ciudadana Antisida de Navarra y la Federación de Peñas –en colaboración con el Ayuntamiento de Pamplona y el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN)– han lanzado una campaña para promover las relaciones sexuales sanas y seguras en el marco de los Sanfermines.
Bajo el lema En la mejor compañía goxo-goxo, los organizadores han repartido 30.000 preservativos en peñas y locales de hostelería de Pamplona, con el objetivo de “promover las relaciones sexo-afectivas de forma igualitaria, diversa y consentida, además de libre de violencias durante esta edición de los Sanfermines”.
Así, decenas de establecimientos hosteleros y espacios festivos de Pamplona participarán en la campaña de promoción de salud sexual y prevención de enfermedades de transmisión sexual (ETS), en la que se repartirán 30.000 preservativos y otros elementos que favorezcan la práctica de un sexo sano y seguro durante las fiestas.
Relaciones igualitarias
Los colectivos presentaron la iniciativa la semana pasada en una rueda de prensa en la que Jon Uranga, de la Comisión Ciudadana Antisida, señaló que “gozamos si los encuentros sexuales con otras personas se dan de forma igualitaria, diversa, consentida y favoreciendo la utilización de medidas preventivas y cuidados mutuos”.
Por su parte, Rakel Arjol, presidenta de la Federación de Peñas, sostuvo que las peñas trabajan todo el año para que sus espacios sean lo más seguros posibles y animó a la ciudadanía a que en Sanfermines se disfrute “desde el respeto”.
Asimismo, desde el Ayuntamiento de Pamplona, Carlos Andrés Uranga apostó por impulsar relaciones sexo-afectivas “sanas y consentidas”. “Cuando hablamos de relaciones sanas no solo hablamos de prevención, sino de respeto y buen trato entre las parejas”, apuntó.