Pamplona - El departamento foral de Educación confirmó ayer a los sindicatos que prevé realizar en 2018 una Oferta Pública de Empleo (OPE) docente que incluiría, por un lado, puestos para Secundaria y Formación Profesional, sin que se hayan concretado las plazas hasta conocer la tasa de reposición y, por otro, 73 plazas generalistas en Infantil y Primaria, pendientes de una OPE de 2015 y cuyo reparto por idiomas sería igualitario. De no convocarse estos puestos, correspondientes a una convocatoria del anterior gobierno de UPN, podrían perderse. Otra novedad es que el Gobierno foral apuesta por hacer el proceso con lista única, por lo que se plantea iniciar un debate para determinar si puede llevarse a cabo y cómo.

La consejera navarra de Educación, María Solana, afirmó ayer, a través de un comunicado, que el departamento apuesta por contar una lista única para cada cuerpo, en el que se tengan en cuenta “todos los idiomas y habilitaciones que posea cada persona”. En la actualidad, se funciona con una lista de castellano y otra de euskera, pero los sindicatos LAB, ELA y Steilas habían defendido una lista única por respeto a las personas que conocen euskera y castellano, mientras que, por ejemplo, AFAPNA y UGT se reafirmaron ayer en sus críticas a esta alternativa, por considerar que duplica las posibilidades de las personas que hablan euskera.

Por el momento, sobre la mesa ya está la intención del departamento de iniciar un debate, conocer las posiciones de cada central y avanzar desde “un punto de vista técnico y jurídico”.

En cuanto a las plazas y etapas de la OPE, Solana había anunciado anteriormente su voluntad de realizar en 2018 la OPE de Secundaria, que inicialmente se había anunciado para este año pero que finalmente Educación decidió retrasar (lo había solicitado así la mayoría sindical, que en general reclamó más tiempo para preparar el proceso), tras criticar al Gobierno central por las dudas en torno a la tasa de reposición, clave para decidir cuántas plazas pueden convocarse.

las especialidades Esta tasa puede concretarse en próximas fechas. Hasta entonces, Educación detalló las especialidades, las mismas que las previstas en diciembre de 2016. Son: Economía (en castellano), Educación Física (castellano y euskera), Física y Química (castellano y euskera), Geografía e Historia (euskera), Informática (castellano), Inglés (castellano y euskera), Intervención sociocomunitaria (castellano), Lengua castellana y literatura (castellano y euskera), Matemáticas (castellano y euskera), Orientación educativa (castellano y euskera) y Tecnología (castellano). En Formación Profesional, son todas en castellano salvo una: Instalaciones electrotécnicas, Mecanizado y mantenimiento de máquinas (en euskera), Procedimientos sanitarios y asistenciales, y Sistemas y aplicaciones informáticas. En cada especialidad e idioma, se prevé convocar un mínimo de 6 plazas en cada una.

Por otro lado, Educación avanzó que antes de que termine septiembre se convocará la oferta para inspectores, con un total de 14 plazas: 7 en castellano y 7 en euskera.

por el cap

24 docentes vuelven a listas

Para las vacantes. El departamento foral de Educación también anunció ayer que, durante el proceso de adjudicación de vacantes entre finales de agosto y el 6 de septiembre, se repartieron en cuatro convocatorias 729 plazas. En cuanto a la polémica sobre la exclusión de las listas de personas que tenían la formación didáctico-pedagógica (se pasó a exigir, por ejemplo, el CAP) pero esta no figuraba en los registros del Gobierno, se recibieron 57 recursos de alzada y se estimaron los de 24 personas, para que pudieran participar en las convocatorias realizadas el 1 de septiembre.

las valoraciones

lab “en la lista única, este anuncio supone un cambio sustancial”

El representante del sindicato LAB Alberto Goikoa consideró “un cambio sustancial” el anuncio del Gobierno foral sobre la lista única, y confió en que se avance en la decisión “técnica” sobre cómo llevarla a cabo.

afapna “si se sigue con la lista única, iniciaremos acciones legales”

AFAPNA criticó que el tema de la lista única parecía “zanjado”, recordó que recogió 15.000 firmas contra esta medida y consideró “inadmisible” que se retome porque, según apuntó, dejaría a docentes de castellano sin plaza y los tribunales se compondrían “solo por personal en euskera”. Anunció que, si se sigue adelante, emprenderá acciones legales y, en última instancia, una huelga.

ccoo “pelearemos por que el número sea mayor”

La integrante de CCOO Pilar García confió en que se escuche a los sindicatos para conocer los “pros y contras” de apostar por una lista única, y recordó que al sindicato no les consta que en el cuatripartito haya un acuerdo sobre ello. En cuanto al número de plazas, adelantó que peleará por que la oferta sea “la máxima posible”.

ugt “estamos en contra de la lista única”

El sindicato se posicionó ayer en contra, a través de una nota, de la lista única, por considerar que a través de ella las personas que saben euskera tienen “el doble de posibilidades” aunque las plazas sean en castellano, explicó Mª José Anaut.

anpe “debe tomarse una decisión sobre las plazas cuanto antes”

El sindicato pidió que se tome “cuanto antes” una decisión sobre el número global de plazas, la distribución por especialidades y los modelos lingüísticos de la OPE. Y recordó el posible efecto llamada de la convocatoria en el Cuerpo de Maestros.