pamplona - La Universidad Pública de Navarra ha dado el primer paso para acometer la mayor ampliación de su oferta académica de sus 30 años de historia. Y su apuesta es reforzar las carreras de Ciencias. El Consejo de Gobierno acordó ayer remitir al Consejo de Universidades las memorias de los cuatro nuevos grados que prevé implantar el próximo curso 2018-2019: Ingeniería Biomédica, Biotecnología, Ciencias de Datos y Ciencias. Estas memorias deberán ser verificadas por la Agencia Nacional de la Evaluación de la Calidad y la Acreditación (ANECA) y a continuación recibir la aprobación del Consejo Social de la UPNA y el Gobierno foral. “Confiamos en que se cumplan los tiempos para poder implantar las cuatro el próximo curso e, incluso, Psicología podría llegar a tiempo”, afirmó ayer la vicerrectora de Enseñanzas de la Universidad, Carmen Jarén.

La apuesta de la Universidad por estas cuatro nuevas titulaciones, según explicó ayer el centro en un comunicado, “responde a la demanda de trabajadores de las llamadas STEM (siglas en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) que crecerá en Europa por encima de los dos dígitos hasta 2020, según estimaciones recientes”. En España, los profesionales de estas ramas representan el 1% del total de universitarios, por lo que existe una brecha entre la oferta y la demanda por parte de las empresas.

Por otra parte, estos cuatro grados se encuentran plenamente alineamiento con la Estrategia de Especialización Inteligente de Navarra, S3 del Gobierno foral; muy especialmente en las áreas económicas de Salud y Cadena Alimentaria.

7 carreras entre 2018 y 2020 Después de muchos años con pocos movimientos en el mapa de titulaciones (los dos grados de Tudela, en 2006-07, y el de Innovación en Procesos y Productos Alimentarios puesto en marcha en 2012-13), la UPNA prevé ampliar su oferta académica con siete grados en los dos próximos cursos. “La idea es implantar cuatro carreras en 20018-19 y culminar en 2019-20 con otras tres”, señaló Jarén, quien puntualizó que “si tenemos algún problema y no llegamos a tiempo podría ser 3 y 4 respectivamente, o incluso si llega alguno más a tiempo y es factible podríamos ofertar cinco carreras el próximo curso”.

Las primeras cuatro memorias finalizadas y que se remitirán en los próximos días al Consejo de Universidades para obtener la verificación de la ANECA son las de Ingeniería Biomédica, Biotecnología, Ciencias de Datos y Ciencias. De ahí que, si el proceso sigue su curso normal, serán las primeras en implantarse. “Pero podría ocurrir que unas memorias se atasquen en la ANECA y enviemos otras más tarde y las resuelvan antes. Muchos títulos los verifican en uno o dos meses pero tenemos el ejemplo de un título (una modificación de un máster) que lleva tres años de retraso”, explicó la vicerrectora.

Por otra parte, la UPNA sigue trabajando en la finalización de las otras tres memorias de los grados de Psicología, Historia y Patrimonio e Internacionalización y Cooperación. “Las llevaremos al próximo Consejo de Gobierno y sino al siguiente, y en cuanto se aprueben seguirán el mismo camino que las anteriores. La de Psicología está más avanzada y no descartamos en llegar a tiempo para poderla impartir el próximo curso. Ahora bien luego valorar cuáles ponemos en marcha”, afirmó Jarén.

25 plazas por grado En concreto, el grado de Ingeniería Biomédica dependerá de la Escuela de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación, y contará con un grupo de 25 alumnos. “Es muy afín a la Ingeniería de Telecomunicación y se pueden compartir recursos”, explicó la vicerrectora, que señaló que los otros tres grados están adscritos a la Escuela de Ingenieros Agrónomos. “Tienen el primer curso en común. Se impartirán 25 plazas de cada uno, y con esos 75 se hará un grupo de docencia”, añadió Jarén e insistió en que “de esta forma optimizamos recursos y es más fácil ponerlas en marcha sin tener que incrementar tanto el presupuesto”.En su opinión, hasta ahora, el ritmo de crecimiento de la UPNA “ha sido muy bajo y sesgado. Se necesita potenciar la rama sanitaria (la ingeniería Biomédica está a caballo entre la Salud y la ingeniería) y de Humanas. La oferta de Medicina va por otra vía pero, a juzgar por las palabras de la presidenta Barkos en el acto de apertura, la facultad parece más cerca.

Biotecnología. Es una titulaciones más demandadas en España por la importancia creciente del sector. La UPNA busca capacitar a profesionales que puedan usar tecnologías aplicadas a organismos vivos con múltiples fines. Sus contenidos se alinean con los grupos de investigación de la Escuela de Agrónomos sobre producción animal, genética, genómica, microbiología, producción vegetal, medio ambiente, fisiología vegetal, desarrollo de fármacos...

Ciencias. Busca formar profesionales de perfil científico multidisciplinar, con un conocimiento global de las áreas relacionadas con las ciencias experimentales y las matemáticas que puedan incorporarse a centros de investigación o a empresas en departamentos de investigación, control de calidad, diseño y desarrollo de nuevos productos o salud laboral. El grado formará a docentes de Secundaria.

Ciencias de Datos. Responde a las necesidades de profesionales expertos en el procesamiento de datos, el creciente uso de sensores y el abaratamiento de la capacidad computacional de los ordenadores. Ofrecerá un profundo conocimiento de técnicas matemáticas y estadísticas, conocimientos de programación y capacidades para diseñar soluciones innovadoras.

Ingeniería Biomédica. Esta carrera formará a profesionales capaces de ofrecer soluciones a los problemas que aparecen en la práctica médica. La formación se basa en la aplicación de principios de la física, matemáticas o ingeniería en los ámbitos industrial, empresarial, en centros hospitalarios y de gestión pública y en departamentos de investigación.

“Hemos optimizado recursos para que la ampliación de carreras sea más asumible”

carmen jarén

Vicerrectora de Enseñanzas de la UPNA