pamplona - Cinco familias navarras que solicitaron en su día adoptar menores procedentes de Etiopía se han visto afectadas por la polémica suscitada con dicho país y no podrán prohijar estos niños o niñas deseados. El veto de este país africano ahonda la caída de adopciones internacionales que se registra en Navarra desde hace más de una década. El año pasado llegaron a la Comunidad Foral solo 14 menores procedentes del extranjeros, uno menos que el año anterior y 17 menos que en 2015.
El pasado mes de noviembre, el Estado español decidió suspender las adopciones procedentes de Etiopía, dadas las irregularidades y problemas que se suscitaban, según indicó Mikel Gurbindo, jefe de la subdirección de Familia y Menores del departamento de Derechos Sociales del Gobierno de Navarra, y hace tres semanas fue el propio parlamento del país africano el que decidió no autorizar las adopciones de sus niños por familias extranjeras a la vista de abusos denunciados.
No es el primer país que se descuelga de este sistema de cobertura infantil y cada vez son más las autoridades extranjeras que priorizan la adopción nacional en el ámbito de sus países para que sus niños y niñas arraiguen en el lugar de origen. No obstante, “es el menor, y no los padres y madres, el que tiene derecho a ser adoptado por encontrarse en una situación de desprotección”, aclara siempre Mikel Gurbindo.
El año pasado, familias navarras adoptaron a 14 menores procedentes del extranjero, uno menos que el año anterior; una demanda que actualmente plantean unos doscientos hogares de la Comunidad Foral.
La adopción internacional es un fenómeno que está perdiendo fuerza en los últimos años y no solo por estos lares. Los 14 menores llegados a Navarra el año pasado (2017) están muy lejos de los 133 que llegaron en el año 2004, los 101 de 2005 e incluso de los 31 de 2015. Un descenso que en opinión de Mikel Gurbindo es una buena noticia porque supone que “la situación ha mejorado en los países de origen y los menores encuentran más cobertura y familias locales que les ofrecen acogida”. Y añade, “el reto es que los países de origen sigan fortaleciendo sus sistemas de protección para que solo salgan del país aquellos menores que no tienen ninguna posibilidad de retornar a su familia biológica”.
hasta nueve países de origen Hasta la suspensión de esta relación con Etiopía, el servicio foral que se ocupa de las adopciones ha tramitado demandas de familias navarras para acoger a menores procedentes de la propia Etiopía, China, Vietnam, Colombia, Bulgaria, India, Costa Rica, Hungría y Rusia. En los últimos cinco años, han llegado 136 niños y niñas nacidos en Filipinas, Colombia, Etiopía, India, Rusia, China, Vietnam, República Dominicana, Perú y Bulgaria.
Las condiciones para la adopción internacional han cambiado, precisa Gurbindo. Ahora, las adopciones se siguen solicitando en Navarra y los informes de idoneidad también pero el trámite se realiza a través de las ECAI (Entidades colaboradoras). “En principio, ha cambiado toda la regulación de las ECAI. Antes eran las comunidades autónomas las que establecían los convenios con estas entidades y ahora es a nivel nacional. En Navarra, ya no hay ninguna”. Ahora se ha eliminado que tengan sede en las CCAA y todas las tienen en Madrid. Las ECAI hacen el trámite de mediación, gestión, papeleo, y en los países de origen también la tramitación. Las ECAI se encargan también de acompañar de los padres y madres al lugar de origen para traer a sus hijos.
Otro cambio que también facilita la llegada de menores es el proceso diferente de China para la adopción de niños y niñas huérfanos considerados como de necesidades especiales, una modalidad que en el Estado español se denomina pasaje verde. Es un proceso diferente que ya en 2009 alcanzó el 66% de las adopciones de ese país, mientras que el Estado español sólo supuso el 9%. En Navarra, explica Gurbindo, la mayoría de los menores de China llegan mediante esta vía; son niños o niñas que tienen alguna enfermedad que puede tratarse, algún tipo de diversidad funcional o edad que los adoptantes no suelen querer.
solicitudes y llegadas En el 2017 hubo en Navarra 21 solicitudes de acogimiento internacional y se llevaron a efecto 14. De éstas, 10 eran de China con pasaje verde, uno de India, 2 de Etiopía y 1 de Vietnam. En cuanto a la adopción nacional se formalizaron 10 adopciones, de las once propuestas que se presentaron al juzgado.
Mikel Gurbindo apunta que pese a las posibles trabas, a las dificultades que en ocasiones encuentran las familias, a los largos periodos de espera e incluso al coste económico siempre hay listas de espera. Hace un año, había 375 familias navarras en lista de espera, de ellas, más de un centenar en el listado de adopción nacional. Son listas separadas.
Los tiempos de espera en adopción internacional dependen de cada país. En China con pasaje verde, suele ser de un año. En Vietnam, de alrededor de dos años; en India unos dos años también, pero Bulgaria o Hungría puede llegar a seis años, Colombia supera los cinco años y Rusia, unos tres años.
En cuanto al desembolso económico, “también está en función del país de origen y de cada ECAI. En China con pasaje verde es superior a los 12.000 euros; en Vietnam más de 21.000 euros y, por ejemplo, en Rusia hemos llegado a ver más de 30.000 euros”, indica Gurbindo.
El proceso para la adopción internacional, precisa el responsable de la subdirección de Familia y Menores del Gobierno foral, se inicia en Navarra donde los técnicos realizan el informe de valoración de idoneidad, tanto para adopción nacional como internacional, con el fin de garantizar que el menor va a estar en buenas condiciones y va a tener una buena cobertura de sus necesidades”. Una vez que se dispone del informe de idoneidad, se pone en contacto con la ECAI correspondiente que es la que le acompañará a la familia en el proceso. Un proceso que es complejo, apunta Gurbindo, ya que a veces se han dado circunstancias como poner más trabas o pretender hacer negocio con todo esto, situaciones que rozaban la corrupción como ha podido suceder con Etiopía.
Requisitos para adopción internacional en Navarra: Los requisitos de los adoptantes son: residir en Navarra (excepcionalmente, en el supuesto de que en la
Comunidad Foral de Navarra no existan familias adecuadas para determinados menores, podrá admitirse, siempre teniendo en cuenta el superior interés del menor, que los solicitantes de adopción no
residan en la Comunidad Foral de Navarra). Ser persona mayor de 25 años, de estado civil soltera, viuda, divorciada, casada o en situación de pareja estable. En la adopción conjunta por ambos cónyuges o por la pareja estable basta con que uno de ellos haya alcanzado dicha edad. En todo caso el adoptante habrá de tener, por lo menos, catorce años más que el adoptado y, no superar los 45 años entre adoptante y adoptando; no padecer enfermedad física o psíquica que impida el cuidado del menor. No estar privado de la responsabilidad parental o no estar incurso en causa de privación de la misma. Acreditar dos años de convivencia, en el supuesto de que la adopción se solicite por parejas. Haber realizado las sesiones informativas y formativas, preceptivas a la presentación del ofrecimiento de adopción. Haber sido declarados idóneos por el órgano competente de la Administración de la Comunidad Foral de Navarra; y no poseer antecedentes penales, lo cual deberá acreditarse con el certificado correspondiente.
Informes de idoneidad. La subdirección de Menores y Familia de la Administración Foral expidió en 2017 un total de 37 expedientes de idoneidad para acoger a menores procedentes del extranjero. El año que más expedientes se emitieron fue en 2006 (165).
Adopción nacional. En 2017, se dictaron 12 autos de adopción nacional y se tramitaron las solicitudes de 16 familias. El año 2006 hubo 17 propuestas de adopción, la mayor cifra de lo que se lleva de milenio.
1.194
Menores han llegado adoptados por familias navarras del extranjero en lo que va de siglo XXI con una tendencia a la baja desde 2004.