Síguenos en redes sociales:

Cuando las piezas encajan

El equipo vinculado a la firma de Ingeniería FSEstructuras, de Sarriguren, logró en Logroño la victoria en la fase estatal de la First Lego League, que les permite participar en la final de Detroit (EEUU). El grupo explica aquí cómo se preparan.

Cuando las piezas encajanUnai Beroiz

Le llaman la “coreografía”. Es el momento en que parte del equipo navarro FSINGENIUM Team mueve el núcleo de su robot entre distintas estructuras hechas con Lego, sobre una mesa con las medidas establecidas por la First Lego League (FLL), en las que el aparato tiene que completar varias actividades en dos minutos y medio. En ese tiempo, los miembros del equipo se coordinan para completar cada paso. Como un engranaje en el que cada pieza encaja. “Esto es ingeniería”, apunta el entrenador y responsable del equipo, Fernando Sarría. Y esta es una de las partes de esta competición entre equipos, junto la presentación de un proyecto científico (este año tenía que ser sobre la gestión del agua) y otro en valores. Y FSINGENIUM ha logrado este año el primer premio general y en comportamiento del robot en la fase navarra primero, y en la estatal después, que se celebró entre los días 10 y 11 de este mes en Logroño. Esa victoria les permitirá participar en la final internacional, que se celebrará entre el 25 y el 28 de abril en Detroit (EEUU).

Este viaje arrancó, en realidad, cuando Sarría, arquitecto y responsable de la firma de ingeniería FSEstructuras de Sarriguren, asistió a una final de la First Lego League en Baluarte. Se trata de una competición entre equipos de estudiantes desarrollada por First y Lego. Hay un máximo de 10 miembros de entre 10 y 16 años por grupo y, además, está la competición junior. En 2015, hubo 29.000 equipos en todo el mundo, y en Navarra a menudo están vinculados a un colegio.

En este caso, es a una empresa, y Sarría reconoce que, simplemente, quería participar en esta iniciativa y tener un equipo para “pasar tiempo con mi familia en algo que me entusiasmaba”: los Lego. Ahora, apenas se acerca a las piezas, dada la cantidad de trabajo asociada al proyecto. El equipo está formado por familiares y por estudiantes de diversos colegios, y hay titulares y aprendices.

La base de operaciones de FSINGENIUM está en uno de los dos edificios de la firma en Sarriguren. En un local de madera y ladrillo, con unas paredes revestidas de post-its, estos estudiantes entrenan cada viernes por la tarde y los domingos por la mañana. Jorge Canarias, de 17 años, matiza que también pasaron aquí gran parte de las Navidades, los puentes... “pero es lo que nos gusta”, expresa. Canarias es uno de los mayores del grupo; Ion Recalde, en cambio, tiene 11 años, empezó el año pasado y se animó a participar porque “quería aprender”. “Estamos a gusto, con mucha gente que es diferente cada año”, declara.

“Hace tres años participé en una competición con mi colegio y vi cómo trabajaban en este equipo y me animé a venir”, apunta Nicolás Rebollo, de 15 años. “Cuando empezamos, no sabía ni que existía esta rama de Lego, pero me encantó”, recuerda Mario Sarría, de 14 años e hijo de Fernando. “Mi padre es algo pelma con este tema en casa”, bromea.

Y ahí están los resultados. En 2016 lograron el tercer premio en la final nacional, en Girona, y pudieron viajar a Saint Louis (EEUU), donde lograron el premio al mejor diseño mecánico de robot. Ahora, se han aupado al primer puesto en la competición española, lo que les posibilita asistir a la final mundial, que este año se celebrará en Detroit; además, pueden presentar su proyecto científico en San José (California), al que optan 40 equipos. Serían dos nuevos pasos para un equipo, insiste Sarría, en el que el objetivo es aprender, tener conocimientos, un futuro... y más “sueños”.

Titulares. Jorge Canarias, Iker Gorostieta, Alejandro Meléndez, Liam Murphy, Álvaro Ojer, Adriana y Guillermo Prado, David Saldaña, y Mario y Marina Sarría. Por otro lado, Alejandro Lecumberri y Marta Marsá están vinculados al equipo, pero ahora estudian con una beca Amancio Ortega en Dallas (EEUU) y Montreal (Canadá), respectivamente.

Aprendices. Eki González, Nicolás Rebollo, Ion Recalde e Ibon Soteras.

Entrenadores. Fernando Sarría, Caridad Prado, Aurora Álvarez y Amaia Úriz.

Mentores. Ignacio Meléndez y Bania Cia.

¿Qué es la First Lego League? Es un desafío internacional para despertar el interés de la juventud por la Ciencia y la Tecnología. Se desarrolla desde 2006 de forma anual, es en equipos y tiene una parte en la que se impulsa un proyecto científico, otra parte de valores y otra sobre un robot.

Hacia la final mundial. En el caso de FSINGENIUM, lograron la victoria global en la fase navarra y la estatal, así como la de comportamiento del robot. Ese primer puesto supone la posibilidad de participar en la competición mundial de Detroit (Michigan, EEUU).