Navarra: el tesoro de los nombres
La Cátedra de Lengua y Cultura Vasca de la UN ha publicado ‘De Engracia a Garazi. El Misterio de los nombres en Navarra’ un sugerente trabajo que repasa el rico y singular paisaje foral de nombres de pila y apellidos y denominaciones de casas
¿p or qué en la Comunidad Foral hay muchos menos Sánchez o Pérez que en otras autonomías y acumula el mayor número de Ansorenas o Perurenas? ¿Tiene una explicación que muchas familias se conozcan más por el nombre de la casa materna que por sus apellidos? Navarra tiene una singularidad y una diversidad que va más allá del paisaje y se refleja en algo tan sensible como los nombres de las cosas, las casas y las personas. Su importante bagaje histórico en un cruce de caminos a ambos lados de los Pirineos y la presencia de dos lenguas propias ha generado un rico ecosistema de antropónimos (nombres de las personas en su doble vertiente de nombres de pila y apellidos), oiconimia (nombres de las casas), heráldica y otras ramas de la onomástica. La Cátedra de Lengua y Cultura Vasca de la Universidad de Navarra presentó ayer el libro De Engracia a Garazi: el misterio de los nombres en Navarra, una obra fruto de la colaboración con el Gobierno de Navarra y que recoge éstas y otras claves.
En la presentación tomaron parte Ana Zabalza, coordinadora del libro y profesora de Historia Moderna de la Universidad de Navarra, y Andres Iñigo, miembro de Euskaltzaindia y uno de sus ocho autores; y Nekane Oroz, directora general de Universidades y Recursos educativos del Gobierno de Navarra, que destacó la importancia de este tipo de trabajos que “suponen una transmisión de conocimiento científico y ayudan a profundizar en nuestra historia, a saber quiénes somos”.
La profesora Zabalza desgranó los contenidos del libro, centrándose en los nombres de pila y apellidos navarros, “muchos de ellos procedentes del norte de los Pirineos” y “las peculiaridades de estos en la Comunidad Foral frente a otros territorios”. Por otra parte, Andres Iñigo centró su exposición en la oiconimia -nombres de las casas-, que ha estudiado en el libro, junto con Paskual Rekalde. Para ello han recopilado datos, los han analizado, organizado y clasificado, para después recoger y estudiar cuál es su uso en las publicaciones. “A la hora de llevar a cabo el análisis de esta parte del patrimonio inmaterial vivo, hemos trabajado con las dos partes que componen muchos de los nombres de las casas en nuestro territorio: la sufijación y el nombre al que se refiere”, resaltó, según EP.
Este libro colectivo sobre la antroponimia y la oiconimia en Navarra forma parte de un proyecto que cuenta con la colaboración del Gobierno de Navarra y que comenzó con un curso de conferencias celebrado en Pamplona y Lesaka en el mes de mayo del año pasado.
La directora de la Cátedra, María del Mar Larraza, explicó que este libro es “un ejemplo de divulgación académica de una temática de interés para todos, como es la de los nombres de las personas y de las casas, considerados un bien universal en sí mismos y un legado decisivo de nuestro patrimonio cultural”. “Hoy damos a conocer un ejemplo de lo que ya hace más de 50 años soñó el primer director de la Cátedra de Lengua y Cultura Vasca de la UN, Jose Miguel de Barandiaran”, dijo.
Demetrio Castro. “Nombres y apellidos: ya no nos llamamos con aquellos nombres”. Una aproximación desde la época clásica.
Mikel Gorrotxategi. “Historia de los nombres de pila en Navarra”. Estudia la influencia del euskera que ha llevado a que nombres como Irati, Uxue, Iker, Unai, Xabier... sean los más comunes.
José Luis Ramírez Sádaba. “El legado del mundo clásico en la onomástica navarra”. Este autor analiza la persistencia de nombres muy extendidos como Pablo, Martín, Irene, María...
Peio Monteano. “La huella bajonavarra”. El autor de Villava pone el foco en la influencia bajonavarra desde el siglo XIV. De ahí proceden apellidos como Yoldi, Irisarri, Baigorri...
Ana Zabalza. “La formación de los apellidos en la Navarra moderna”.
Andoni Esparza. “Antroponimia y heráldica”.
Andrés Íñigo y Paskual Rekalde. “Oikonimia”. Trabajo sobre la influencia de los nombres de las casas.