En busca de las perseidas
Noches mágicas de deseos en las que poder disfrutar del cielo de agosto viendo la lluvia de estrellas fugaces. El Planetario de Pamplona es una de la entidades que programa observaciones astronómicas
Las estrellas fugaces de las perseidas han logrado colarse en nuestras agendas veraniegas y este año, a diferencia del anterior, las condiciones astronómicas para observarlas son buenas; eso sí, aunque el brillo lunar no vaya a ser una molestia, hay que buscar un sitio sin contaminación lumínica.
Si bien las perseidas comenzaron el pasado 25 de julio y terminan el 18 de agosto, la mejor noche para intentar cazarlas es la del domingo 12 de agosto al lunes 13 de agosto, y, como siempre, mejor en posición tumbado, en un sitio oscuro, sin obstáculos como edificios y árboles y sin instrumentos como prismáticos o filtros.
Aunque astronómicamente hablando sea un buen verano -habrá que estar pendiente de las nubes y de las condiciones meteorológicas en general-, no hay que esperar “una cascada” continua de estrellas fugaces y sí tener un poco de paciencia y buscar un buen lugar.
Y es que, aunque el cálculo de los modelos estándares diga que la actividad de las perseidas en condiciones perfectas se sitúa sobre los 100/150 meteoros cada hora -las estrellas fugaces son en realidad meteoros-, de estos se cree que se podrán ver unos 20 a la hora (la predicción del número de meteoros usa un valor llamado THZ o tasa horaria cenital que no se puede traducir a cuántas se ven, según el director del Planetario de Pamplona, Javier Armentia).
Además, la cantidad puede variar y en unos pocos minutos se pueden “cazar” por ejemplo cinco y en media hora ninguno.
Esta variación depende de muchas cosas: de la hora, del lugar elegido para la observación y de lo oscuro que sea, de la meteorología o de la agudeza visual del observador, resume a Efe Armentia, todo un experto en el tema quien, no obstante, apunta que en particular la noche del domingo al lunes es magnífica para atisbar perseidas, un espectáculo que ya sean cinco, diez o veinte meteoros “siempre merece la pena”.
Por qué se producen Las lluvias de estrellas se producen cuando la traza de partículas de polvo y rocas que dejan los cometas en su órbita alrededor del Sol entran en la atmósfera de la Tierra y se volatilizan produciendo un efecto luminoso: los meteoros.
Estos fenómenos se pueden prever con antelación, ya que todos los años la Tierra en su camino alrededor del Sol atraviesa la trayectoria de varios cometas, en este caso el 109P/Swift-Tuttle.
Cada año a principios de agosto, nuestro planeta cruza la órbita de este cometa, que pasó cerca del Sol por última vez en 1992; su órbita está llena de partículas pequeñas, como granos de arena.
Cuando se cruzan con nuestro planeta impactan contra la atmósfera; el choque produce, en estos minúsculos fragmentos, un aumento de temperatura de hasta cinco mil grados en una fracción de segundo, lo que hace que se desintegren y emitan un destello de luz, meteoro o estrella fugaz (las partículas más grandes pueden producir estrellas fugaces mucho más brillantes que se llaman bólidos), explica el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) en su web.
Diferentes actividades Como todos los años, centros y empresas de todo el país organizan observaciones; por ejemplo, el Planetario de Pamplona, además de talleres, tiene dos salidas en la comunidad, una al Cerco de Artajona -sábado- y otra a Ujué -viernes-, y en Murcia, el observatorio astronómico del Cabezo de la Jara, también monta una observación de las “lágrimas de San Lorenzo” guiada por expertos.
Dentro de su programa El Cielo en el Planetario, el Parque de las Ciencias de Granada explica cómo observarlas y la localidad de Los Yébenes (Toledo) ha programado una molienda nocturna aprovechando el fenómeno.
Una año más, el canal sky-live.tv retransmitirá en directo la lluvia de estrellas con dos cámaras, una en el Observatorio del Teide (Tenerife), del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), y la otra en El Anillo (Centro Internacional de Innovación Deportiva en el Medio Natural, Cáceres). La actividad, con la colaboración de la Junta de Extremadura, pertenece al proyecto europeo STARS4ALL.
Además, el IAC y la Universidad Politécnica de Madrid, se han unido en el proyecto “Contadores de Estrellas”, financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.
Han elaborado una actividad didáctica para que cualquier ciudadano pueda colaborar en los conteos de meteoros. En todas las lluvias de estrellas, aficionados de la astronomía realizan conteos enviando datos a la Organización Internacional de Meteoros, lo que ayuda a calcular próximas tasas de actividad de meteoros. - Efe
dónde verlas
Sábado 11 de agosto. Observación astronómica en el Cerco de Artajona. A las 20.30 saldrán autobuses desde el planetario al cerco de Artajona, con regreso a las 00.00. Plazas limitadas. Venta on line y en la taquilla. Precio: 10 euros. La Red ASTRONAVARRA Sarea y el Ayuntamiento de Artajona han organizado una noche con las Perseidas y el cielo de agosto, con los planetas y los objetos celestes que acompañarán a los visitantes en el Cerco de Artajona. El acceso es libre y gratuito.xx
Otras actividades
Charla en el Planetario El 11 de agosto a las 19.00 horas charla sobre ¿Qué son las Perseidas? Con imágenes y algunos experimentos que permitirán entender mejor la lluvias de meteoros.
Curso en Ujué La Universidad Pública de Navarra (UPNA) y el Ayuntamiento de Ujué han llevado a cabo un curso de verano que aúna la astronomía y la divulgación científica en diversos escenarios del citado municipio medieval de la Merindad de Olite. La cita, Ujué: estrellas, ciencia y migas, tuvo lugar el jueves 9 y el viernes 10 de agosto.
Más en Sociedad
-
Los sobresalientes tienen premio con Caja Rural de Navarra
-
La superficie vulnerable en Navarra por concentración de nitratos casi se triplica ante las nuevas exigencias
-
Navarra convoca el concurso de traslado para 1.639 plazas de Administración Núcleo y Salud
-
Noche ochentera con propósito solidario a favor de ANELA en Zentral