PAMPLONa - El Sindicato Médico de Navarra (SMN) destacó ayer que las salas de espera de los servicios de urgencias de los hospitales y centros de salud están vacías durante los acontecimientos mediáticos, como ocurrió en los partidos del Mundial de Rusia en junio y julio, pero luego se colapsan cuando terminan estos eventos.

Esta situación, señaló el SMN en un comunicado, no solo se ha producido durante el Mundial, sino que “se repite de forma sistemática ante cualquier acontecimiento mediático”, por lo que consideró que el uso de los servicios de urgencias por parte de la población “no está en relación únicamente a aspectos sanitarios”.

Tras preguntarse si la sociedad “sabe cuándo y cómo acudir a los servicios de urgencias y el coste que su uso indebido supone”, el SMN entendió que es imprescindible que la Administración realice programas de educación sanitaria “encaminados al correcto uso de los diferentes sistemas sanitarios de los que disponemos”. A finales de 2017, se anunció la puesta en marcha de nuevo de una campaña sobre un uso eficiente de los servicios sanitarios.

Con todo, el sindicato apuntó: “Socialmente ya se considera una conducta incívica el fumar en un espacio público o no tirar una lata en el contenedor adecuado, pero acudir a los servicios de urgencias por cuestiones nimias como haberse tragado un chicle, por caída del pelo o realizar una revisión de salud antes de iniciar el periodo vacacional es considerado como normal por una parte de la población”.

Según indicó el SMN, este tipo de consultas, que pueden ser solucionadas en los centros de salud por el médico de familia, “tienen como consecuencia la saturación de los servicios de urgencias, el retraso de la atención de las verdaderas urgencias y la obstaculización del trabajo de los médicos”.

Atender diariamente problemas leves en urgencias “contribuye a que las jornadas de los profesionales sean estresantes y agotadoras”, afirmó el SMN, que agregó que, “si añadimos además que en el periodo estival se produce el cierre de camas de hospitalización y de los centros de Atención Primaria por las tardes, la sobrecarga laboral aumenta llegando a producir una incapacidad para atender adecuadamente a los pacientes”.

más sostenibilidad Por otro lado, censuró que la clase política “se ha encargado de prometer, a lo largo de estos años, una sanidad inagotable a cambio de seguir manteniéndose en sus puestos, haciendo creer a la población que sólo tienen derechos”.

A su vez, añadió, “se han olvidado de que la sostenibilidad del sistema sanitario es de todos, pero es la Administración la responsable de proporcionar los medios necesarios y unas condiciones laborales adecuadas, así como garantizar el uso racional de los recursos por parte de la población”.

Por estos motivos, hizo un llamamiento a los gestores para que “tomen en cuenta nuestras aportaciones para la mejora de la racionalización de los servicios de urgencias y que instauren campañas de formación y las reformas necesarias”. - Efe/D.N.