Científicos navarros rechazan las pseudociencias como tratamiento sanitario
Se adhieren a una carta contra estas prácticas firmada por mil expertos Alertan del riesgo de abandono o sustitución de terapias eficaces por otras como la homeopatía
Pamplona - Decenas de científicos navarros y con formación académica en la Comunidad Foral se muestran en contra del tratamiento de enfermedades a través de las pseudociencias. Lo hacen a través de su adhesión a una carta promovida por la Asociación para Proteger al Enfermo de Terapias Pseudocientíficas (APETP), la ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, el Círculo Escéptico y la Red de Prevención Sectaria y del Abuso de Debilidad y FarmaCiencia en la que piden a la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, que trabaje en la protección de los derechos del enfermo y sus familias creando nuevas leyes y haciendo cumplir las ya existentes.
En este texto, avalado por más de un millar de especialistas, parte de una clara premisa: “las pseudociencias matan”. Se trata de una afirmación que hacen apoyada en casos como el de Mario Rodríguez, enfermo de leucemia que falleció al complicarse su tratamiento tras el abandono del tratamiento aconsejado por un supuesto profesional de la medicina naturista y ortomolecular, o el de Rosa Morillo, que murió tras tratarse un cáncer de mama solo con homeopatía y otras pseudomedicinas inútiles contra un tumor.
Entre los problemas existentes, la carta alude a la presencia de médicos colegiados que infringen el código deontológico, “con el beneplácito de sus respectivos colegios de médicos”. Así mismo, denuncia la presencia de personas no profesionales que, asegura, “infringen la legislación de centros sanitarios para, además, ofrecer servicios y productos que van contra de los derechos de los enfermos”. Por otro lado, el texto hace referencia a la facilidad de adquirir lo que ellos califican como “falsos tratamientos”, ya que, afirman, “están vendiéndose de forma libre en las farmacias españolas, a pesar de no tener ninguna eficacia”.
El investigador navarro Sergio Bárcena Varela, licenciado en Biología y Bioquímica y doctor en Biomedicina, es uno de los expertos que apoyan públicamente este escrito. Como punto de partida, señaló “a la homeopatía no se le puede llamar medicamento”, apuntando que existen además otra serie de pseudoterapias igualmente ineficaces para tratar enfermedades. “Una de las cosas que se avala de la homeopatía es que no tiene efectos secundarios, pero tampoco los tiene primarios -explicó-. Como tal no tiene peligros ni beneficios, porque básicamente es agua con azúcar, el riesgo está en que, como consecuencia de tomarlo, se abandonen otras terapias que sí son efectivas”.
A pesar de las evidencias, el investigador, que en la actualidad trabaja en la Universidad de Navarra, aludió a la dificultad de evadir a algunos de quienes lo toman. “Se esta convirtiendo en una religión para mucha gente y no se les puede convencer a pesar de que la ciencia tire al traste todos sus argumentos”, reflexionó.
La enfermera Cristina Muro, también firmante, alertó del especial riesgo que tienen estos tratamientos en enfermedades como el cáncer, en las que la vida del paciente está en juego. “Si tienes tos y optas por esto pues como quien se toma una juanola, el riesgo está en las personas con enfermedades con riesgo de vida o demencias que están optando por la homeopatía o curanderos” advirtió.
Muro, que desde hace ocho años ejerce en la residencia de ancianos Nuestra Señora de Gracia en Tudela, aseguró que “en la residencia lo que se da es la medicación que pauta el médico”, no suministrando ningún otro tipo de sustancias. A pesar de esto, indicó, sí tienen entre los internos a una persona que recurre a la homeopatía. “Su hijo nos trajo una medicación homeopática para suministrarle, pero decidimos que solo íbamos a darle lo recetado por el médico”, precisó apuntando que es este familiar quien, bajo su responsabilidad, se encarga de ello. “No tenemos ningún derecho para prohibírselo al igual que él tampoco puede obligarnos”, comentó señalando que sí le informaron sobre la falta de fiabilidad y riesgos que conlleva.
Entre los firmantes se encuentra también el oncólogo Joaquim Bosch-Barrera, que se sirvió recientemente de las redes sociales para denunciar estas prácticas con el caso de una mujer con un cáncer de mama en estado avanzado y tratamiento homeopático que atendió durante una guardia.
A través de Twitter, el oncólogo doctorado en la Universidad de Navarra y que en la actualidad trabaja el Instituto Catalán de Oncología, publicó una fotografía del pecho de la mujer en la que aludía a que, según ella, su terapeuta le había dicho que era bueno que el tumor saliese hacia fuera porque significaba que se estaba oxigenando. “Para todo tienen una respuesta estos desalmados. Juegan con la vida y salud de personas humanas”, tuiteó el oncólogo considerando que, “si eso lo hace un médico acaba entre rejas, mientras que ellos siguen enriqueciéndose engañando a nuevos enfermos”.
algunos firmantes relacionados con Navarra
Carmen García de Eulate-Moro. Psicóloga Clínica del Servicio Navarro de Salud- Osasunbidea (SNS-O).
Carmen Farré Meroño. Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Barcelona. Facultativo Especialista de Psiquiatría en el Centro de Salud Mental Infanto-juvenil Natividad Zubieta del SNS-O.
Ramiro Carreño Macián. Licenciado en Medicina por la Universidad de Navarra (UN). Médico especialista de aparato digestivo.
Cristina Pérez Sanz. Licenciada en Medicina por UN. Ginecóloga adjunta en el Complejo Hospitalario de Navarra (CHN).
Amaia Larumbe. Licenciada en Medicina por la UN. Dermatóloga en el CHN.
Alfredo Echarri Sucunza. Licenciado en Medicina y Cirugía por la UN. Doctor en Medicina por la Universidad del País Vasco (UPV). Investigador del OHSCAR.
Luis Alberto Robles. Graduado por la UN en Nutrición humana y Dietética.
Luis Alberto Pérez Romasanta. Oncólogo Radioterápico. Profesor asociado en la Universidad de Salamanca. Licenciado en Medicina por la UN. Doctor por la Universidad de Santiago de Compostela. Fellowship en Massachusetts General Hospital. Residencia MIR en Hospital 12 de Octubre de Madrid.
Cristina Muro Garceche. Diplomada en Enfermería por UN. Enfermera de geriatría en la residencia Nuestra Señora de Gracia de Tudela.
Carlos Chordá. Doctor en ciencias biológicas por la UN.
Tarsicio Forcén Alonso. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Zaragoza. Especialista de Medicina Interna por la UN y en Medicina de Familiar y Comunitaria por el Hospital Clínico Universitario de Zaragoza. Doctor en Medicina Facultad de Medicina Universidad de Zaragoza. Profesor Asociado Ciencias de la Salud Universidad Pública de Navarra (UPNA).
Sergio Bárcena Varela. Licenciado en Biología y Bioquímica, Máster en I+D+I en Medicamentos, Máster en Administración Sanitaria, Doctor en Biomedicina. Gestor de proyectos de I+D en Valorización y Transferencia de la UN.
Elena Díaz de Liaño Espinal. Licenciada en Ingeniería Agronómica por la UPNA. Máster en Biotecnología Vegetal por Wageningen University and Research Centre.
Félix J. Sangari García. Licenciado en Biología por la UN. Doctor en Ciencias y profesor de Microbiología y Parasitología Médicas en la Universidad de Cantabria. Investigador en el Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria.
Blanca Salazar. Graduada en medicina por la UN. Residente de ginecología en el hospital universitario de Burgos.
Jorge Alcalde-Unzu. Licenciado en Economía y Doctor por la UPNA.
Carlos José Martín Sánchez. Licenciado en Medicina por la UN. Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología.
Lourdes Delgado. Licenciada en Biología por la UN. Licenciada en Veterinaria por la Universidad Autónoma de Barcelona.
María Victoria Rodríguez Goñi. Licenciada en medicina por la UN. Cirujana ortopédica y traumatóloga.
Verónica Delgado. Doctora en biología por la UN y superviviente de cáncer infantil.
Jon Eneko Idoyaga Uribarrena. Graduado en Farmacia por la UPV. Estudiante del Máster en Investigación, Desarrollo e Innovación de medicamentos y apoyo a la investigación en la UN.
Jessica Díaz de Cerio García. Licenciada en Biología y Bioquímica por la UN.
Arturo Goldaracena. Doctor en Ciencias por la Universidad de Navarra. Investigador en la Universidad Católica de Lovaina.
Natalia Borruel Sáinz. Licenciada en Medicina por la UN. Especialista en Aparato Digestivo Hospital Vall d’Hebron de Barcelona. Doctor en Medicina por la Universitat Autònoma de Barcelona.
María Begoña Vázquez Araújo. Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de Madrid. Doctora en Ciencias por la UN. Facultativo Especialista de Inmunología.
Cristina Urdánoz. Licenciada en Medicina por la UN. Especialidad de Medicina Interna.
Begoña Martínez Cruz. Licenciada en Biología por la UN, Doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Sevilla. Profesora Titular en la Universidad John Moores de Liverpool.
Joaquim Bosch Barrera. Licenciado en Medicina por la Universidad de Barcelona y Doctor en Medicina por la UN. Especialista en Oncologia Medica.
Borja García de Bikuña. Doctor en Farmacia por la UN.
Más en Sociedad
-
Porno, ciberacoso o problemas de salud mental, entre los efectos del uso libre del ‘smartphone’ en los menores
-
Tres de cada cuatro familias están dispuestas a acordar con otras retrasar la compra del móvil
-
La sobrecarga de trabajo y la falta de sueño ponen en peligro la salud de los médicos
-
Fallece Fernando González Ollé, catedrático emérito de la Universidad de Navarra