Marian Moreno Llaneza: “Colaboré antes y ahora con Navarra y creo que Skolae es el mejor plan del Estado sobre coeducación”
“Solo pido que se debata con calma y conocimiento”. La profesora en Asturias Marian Moreno explica alguna de las claves de Skolae, en cuyo diseño ha participado
pamplona - “Actualmente, la realidad es que hay un grupo de personal docente implicado, con ganas y con formación, pero no se está generalizando la educación para la igualdad. Y, además, no es prioritaria para muchas administraciones (...)”. Marian Moreno Llaneza (León, 1964) realizó estas declaraciones en 2011, durante su participación en una charla en Pamplona para la asociación Lunes Lilas. Ahora se reafirma en ellas, pero también defiende el paso dado en Navarra con Skolae, un programa en coeducación del departamento foral de Educación en cuyo diseño ha participado, y en el que realiza la formación para el profesorado.
Moreno, filóloga, feminista y profesora de Secundaria (de Lengua castellana) en el IES Emilio Alarcos, de Gijón, explica que se especializó en la coeducación por “convicción”. Y, tras las críticas de grupos como UPN, PPN y Ciudadanos al programa Skolae, entra al debate sobre el contenido.
Usted participó en un plan de coeducación anterior del Gobierno de Navarra y, ahora, en Skolae. ¿Qué evolución supone el nuevo plan?
-Sí, he colaborado con el Gobierno navarro independientemente de la tendencia política. Colaboré creo que en 2008-09 con un pequeño plan de coeducación y, ahora, con Skolae. Y creo que es el mejor plan que existe en el Estado, porque es el único que es obligatorio para todos los centros y el profesorado, así que por fin hace cumplir las leyes orgánicas. Me encantaría que en Asturias existiera un plan de este estilo. Siempre se nos ha pedido que llevemos la igualdad de forma voluntarista, y es tan absurdo como que me dijeran que el profesorado de Lengua es voluntario al llevar la ortografía al aula. No, perdona, forma parte del currículum, forma parte de ley, y como profesora tengo que llevarlo.
Precisamente una de las críticas es esa obligatoriedad. ¿Skolae se puede aplicar con flexibilidad?
-Lo que hay es un programa estructurado, y eso no quiere decir que no tenga posibilidad de cambios, pero se trata de algo de obligado cumplimiento. Y lo es porque se ajusta a las consideraciones que hace la Unesco sobre igualdad y educación sexual, a las leyes orgánicas y las forales. De esos documentos se desgaja un programa con actividades, asesoramiento...
La consejera, María Solana, apuntó esta semana, en una entrevista en Cadena Ser, que la clave es llegar a unos contenidos y que ese material es referencial. ¿Un centro puede cambiar los materiales?
-Eso no lo puedo contestar, porque sería una decisión política, yo soy profe de a pie. Pero ese programa se instaura como muchos otros. Igual que los hay, por ejemplo, sobre el uso de ordenadores. Pero parece que socialmente duele más la igualdad que la informática.
Habla, entiendo, en el sentido de normalizar la educación sexual. Pero ha habido muchas reacciones que reabren ese debate...
-La temática, las actividades, son totalmente normales. Quizá lo que no es normal son las reacciones.
Concapa Navarra anunció que baraja medidas jurídicas. ¿Una educación sexual en todas las aulas es compatible con la decisión de padres y madres de educar a sus hijos e hijas según sus valores?
-Mi opinión es que sí. Me parecería genial que recurran, porque cuando los tribunales, o quien sea, decidan, tendremos unas instancias muy superiores que nos dirán lo que sí y lo que no. Pero sí, lo veo compatible. Y más si de verdad leyeran Skolae y no sacaran cuestiones de contexto. Entonces, verían que no chocan con la libertad de las familias y los valores.
Entiendo que se refiere al resumen del programa que se ha compartido en las redes sociales.
-Lo que se ha resaltado en medios y redes es la famosa frase de los juegos eróticos o, incluso, sexuales. Este concepto desde nuestra más pequeña infancia está recogido por todos los trabajos de Sexología que existen. Por lo tanto, tiene un argumentario detrás. Poner como titular que se van a hacer juegos sexuales en Infantil como si fueran orgías es una lectura sucia de un concepto que está en la Sexología, y que responde a todos aquellos descubrimientos del propio cuerpo que tiene el ser humano, y que incluyen la parte genital. Por lo tanto, ese resumen no es bienintencionado. Hay que entender el programa desde la profesionalidad, no desde la mente que lee sexual, no separa nada, y ya se ve en una orgía.
También se ha criticado que Skolae impone la ideología de género.
-Es un término que viene de los sectores más reaccionarios. No existe la ideología de género, lo que existe son las ideas de igualdad. Y estas vienen lideradas por un movimiento que es el feminismo. Hay valores universales, y uno es la igualdad entre hombres y mujeres. De todas maneras, no creo que las personas que usan ese término estén en contra, de verdad, de lo que es Skolae. Es un programa para la igualdad entre mujeres y hombres, para el respeto, para la prevención de las violencias machistas, para acabar con el techo de cristal que sufrimos las mujeres, para ser conscientes de las discriminaciones y desigualdades y luchar por un mundo mejor. Quien habla de ideología de género creo que es porque se cierra a entender qué significa el feminismo.
Cuando arrancaron con Skolae, ¿creían que era previsible que el contenido generara debate o, incluso, polémica?
-Quienes trabajamos en ello desde el principio no pensamos en si podía promoverlo o no. No nos compete. Bienvenido sea el debate, y la polémica siempre y cuando sea bienintencionada y con fondo. Vivimos un periodo difícil, que es preelectoral. Pero estoy segura de lo que hemos hecho. El camino de los cambios, y del progreso, nunca es fácil. Forman parte de nuestro trabajo y no nos asusta. Me lo tomo con tranquilidad. Todo esto ya estaba [se refiere al contenido del programa], lleva más de un año publicado, y ¿por qué esto se genera ahora? Será por temas preelectorales, pero eso no me interesa.
Usted participó en la formación, durante el curso 2017-18, de los 16 centros piloto y, ahora, de 100 más. ¿Cómo fue?
-El pilotaje fue un éxito, y también se dio formación a familias y estaban encantadas de la vida con el programa. También tuvimos errores, pero para eso se pilotaba.
¿A qué errores se refiere?
-Por ejemplo, intentar que la gente tuviera una formación excesivamente seguida y, así, las fechas no encajaban. Y, también, el profesorado nos decía que en tal actividad había textos que no se entendían en tal etapa. Perfecto, se cambia. Más que errores, son ajustes. Estratégicos o de actividades.
El paso es más ambicioso durante este curso, al querer llegar a esos 100 centros más, ¿cómo es ahora la reacción entre los docentes?
-Bueno, hablar de los docentes así, como un ente, es difícil. Una parte grande ha tenido una excelente acogida. Tengo que agradecer la hospitalidad del profesorado, que es algo muy de Navarra. Y eso ha sido lo general. Después, habrá una parte reticente... sí, claro, mi estilo de formación es muy determinado, y eso puede gustar a una gente y a otra no.
Pero la consejera habló (en septiembre) de reticencias en algunos centros a implantar Skolae.
-Sí, hubo, pero a la formación vinieron todos los centros. Esa parte administrativa y política la desconozco.
¿Qué dudas plantearon?
-Curiosamente no fue de contenido. Las dudas que me trasladaron al acabar las sesiones eran en el tema de la obligatoriedad. Pero mi respuesta se repetía: que la igualdad es obligatoria.
Al abordar el tema de la educación sexual, ¿el profesorado se siente cómodo o no? Porque entre el alumnado son habituales las risas...
-Yo creo que hemos adelantado mucho. Llevo 29 años en el aula. Lo que hace tiempo nos daba miedo... ahora es que hay tal cantidad de estudios, de actividades. Esas risas nerviosas nos demuestran que todavía es imprescindible llevar la educación sexual al aula. El alumnado tiene muchísimas dudas y tenemos que tener estrategias para solucionarlas. Como cuando preguntan por Lope de Vega. Y Lope de Vega es obligatorio.
Más en Sociedad
-
‘Recuperando’ pide al Estado que actúe ante la apropiación de comunales en Navarra
-
El Comité de análisis del apagón crea dos grupos de trabajo
-
Movimiento de pensionistas vasco pone el "colofón" final a la campaña de ILP con más de 120.000 firmas recogidas
-
El 59,6% de los ciudadanos ve insuficiente la información del Gobierno durante el apagón, según el CIS