Síguenos en redes sociales:

Sanidad recomienda no recetar Nolotil a los británicos

Vincula la muerte de diez turistas con el medicamento, ya que les baja las defensas y produce infecciones y sepsis

Sanidad recomienda no recetar Nolotil a los británicos

madrid - La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) recomendó ayer a los profesionales sanitarios no utilizar medicamentos que contengan metamizol -el más conocido es Nolotil-, por los riesgos que entraña su efecto secundario más peligroso, la agranulocitosis, trastorno que puede ser mortal.

Este anuncio se dio tras haberse notificado casos de reacciones adversas graves en pacientes británicos, en los que les produce una bajada de defensas y el posterior desarrollo de sepsis o infecciones múltiples. Así pues, la AEMPS vinculó el uso del medicamento con el fallecimiento de 10 turistas de origen británico.

La AEMPS revisó la situación en España con motivo de la notificación reciente al Sistema Español de Farmacovigilancia de casos de agranulocitosis, particularmente en pacientes de origen británico. La información de estos casos indica, según la agencia, que su número se ha incrementado en los últimos años de forma paralela al aumento del consumo de este analgésico, así como que el mayor riesgo se da en pacientes de edad avanzada.

Asimismo, recomendó no utilizar este medicamento en pacientes en los no sea posible realizar controles, como, por ejemplo, población flotante.

Con base en los datos de prescripción con cargo a recetas del Sistema Nacional de Salud, el uso de metamizol se ha duplicado en los últimos 10 años, aunque el aumento más acusado se produjo en los 5 últimos, ya que en 2013 y 2017 se dispensaron 14,6 y 22,8 millones de envases de cápsulas, respectivamente.

Recordó, además, que este medicamento solo se debe prescribir en tratamientos de corta duración que sean, como máximo, de 7 días, dentro de sus indicaciones autorizadas y obedeciendo a las dosis mínimas eficaces.

Si fuera necesario un tratamiento más prolongado, la organización aconsejó realizar controles hematológicos periódicos, así como vigilar la aparición de sintomatología indicativa de agranulocitosis, informando a los pacientes que, en tal caso, suspendan el tratamiento.

Pero, sobre todo, la AEMPS vio fundamental realizar un análisis detallado de la historia clínica para evitar su uso en pacientes de edad avanzada, así como en aquellos con antecedentes de reacciones de hipersensibilidad, con tratamiento inmunosupresor o con medicamentos que pueden producir agranulocitosis. - Efe