Síguenos en redes sociales:

Ilundain, reconocida como E2O

pamplona - Hoy la Fundación Ilundain será reconocida como entidad miembro de la Asociación Española de Escuelas de Segunda Oportunidad, siendo así el primer centro navarro en formar parte de esta agrupación y contar con este reconocimiento educativo a nivel nacional.

Las denominadas Escuelas de Segunda Oportunidad (E20) facilitan a jóvenes de entre 15 y 30 años, sin empleo y/o formación, un modelo pedagógico original basado en una formación a través de itinerarios personalizados, un refuerzo de competencias básicas y laborales, experiencias prácticas en vinculación con el mundo empresarial y un apoyo en demandas sociales (con atención especial a personas más vulnerables). Una E20 busca la integración profesional y social duradera de aquellos jóvenes desempleados que se encuentran fuera del sistema educativo.

Para poder formar parte de la asociación estatal E20, todas las entidades deben pasar un completo sistema de auditoría en el que demostrar que sus programas y metodología se adaptan a las características de una Escuela de Segunda Oportunidad.

En Fundación Ilundain, Miguel Pérez -director de la entidad navarra- expone la relevancia de este reconocimiento: “Se trata de un importante refuerzo al trabajo realizado durante años, además de una gran oportunidad para seguir ofreciendo segundas oportunidades a jóvenes en situación de vulnerabilidad, reforzando nuestra metodología de cara a la Administración”.

peculiaridades de una e20 En Ilundain, muchas veces, lo más conocido son la educación ambiental de la Granja Escuela -dada la cantidad de escolares que participan- y los programas residenciales (que ofrecen protección y residencia a menores). No obstante, lo que forma parte de las E20 son el trayecto que ofrecen sus programas formativos, prelaborales y de inclusión. Así, entre los requisitos para formar parte de una E20 está el de ofrecer al alumno la opción de un recorrido de cuatro años de formación. Otra de las exigencias, de entre tantas, es la de trabajar con jóvenes que presenten dificultades o retraso académico, tema que Ilundain lleva abordando unos 30 años.

Además, en la E20 de Fundación Ilundain destaca la figura de la orientadora Arantza Gómez, pedagoga y educadora social de formación, que se encarga, desde una visión global, de acompañar y apoyar al estudiante en el proceso -formativo o de búsqueda de empleo- que se encuentre, siempre en colaboración con los tutores de cada alumno, que siguen y conocen más a fondo a cada persona.

Encuentro de entidades estatal

Desde 2016. Hoy, en Madrid, se celebra el IV Encuentro Nacional de Escuelas de Segunda Oportunidad (E2O). En esta cita se darán a conocer los detalles de una iniciativa que desde 2016 apoya a los jóvenes que se encuentran fuera del sistema educativo y/o tienen baja empleabilidad y se explicarán los beneficios que aporta la colaboración de las E2O con empresas e instituciones en el Estado, donde existe una tasa de desempleo juvenil del 33% y un 18% de abandono escolar de jóvenes entre 18 y 24 años. El acto contará con Mª Isabel Celaá, Ministra de Educación, Cristina Álvarez, Viceconsejera de Política Educativa de la Comunidad de Madrid, así como representantes de empresas colaboradoras de la Asociación. De Navarra acudirán representantes del Ejecutivo foral y de la fundación Ilundain (Fco Javier San Martin, gerente; Arantza Gómez y Ainara Arriaga, docentes; y Abdul Hannan y Brignit Bonifacio, alumnos).

Requisitos. Para ser reconocida como una Escuela de Segunda Oportunidad (E2O), la Fundación Ilundain lleva dos años de adaptación y auditorías en un proyecto en el que se desenvuelve desde hace más de 20 años.

Uno de las exigencias, entre las variadas circunstancias que deben cumplir las E2O, es la oferta de un itinerario o recorrido formativo de al menos cuatro años.

Las otras E20. En la asociación nacional de Escuelas de Segunda Oportunidad (E2O) se encuentran reconocidas entidades como Fundación Tomillo (Madrid), Peñascal Kooperatiba (Bilbao) o El Llindar (Catalunya), centros que apuestan, desde hace décadas, por un modelo de formación e inserción para la juventud que a veces se ve fuera del sistema.

En edades tempranas. Los itinerarios educativos, dependientes del departamento de Educación, abarcan programas de currículo adaptado (PCA) -para jóvenes de entre 14 y 16 años-, en los que se apuesta por formación práctica al aire libre (en granja, huerta...); Formación Profesional Básica -con estudiantes de entre 15 y 17 años-, con las especialidades de Agrojardinería y composiciones florales y de Reforma y mantenimiento de edificios; y la opción de un año de Taller Profesional (TP), para jóvenes con edades comprendidas entre 17 y 21 años, en este caso, la oferta es un TP de Ayudante de Carpintería (de 1.000 horas y con certificado de profesionalidad).

81%

El curso pasado, en los programas formativos el 81% de los alumnos continuó sus estudios o encontró trabajo.

Desde el año 2000. Aquí, entran los programas de las Escuela Taller, los Integrados de Formación y Empleo y la Empresa de Inserción. Dirigidos principalmente a jóvenes de entre 16 y 30 años, están financiados por el Servicio Navarro de Empleo-Nafar Lansare, fondos de la Unión Europea y por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social del Estado. A las Escuela Taller (dos años de duración) y los PIFE (entre 7 y 11 meses) se accede por medio de solicitud y entrevista ante una oferta de trabajo pública. En cambio, a las Empresas de Inserción -que Ilundain ofrece de jardinería-, se accede por derivación de los servicios sociales de base.