La pobreza se suma al famoso desastre nuclear
La radioactividad impide industrializar la zona, y las familias se alimentan de la cosecha contaminada
pamplona - La asociación Chernóbil pidió ayer en el Parlamento foral “que el mundo conozca la realidad” del entorno del desastre nuclear. Más allá de la famosa catástrofe de 1986, por la que hoy en día está prohibido acercarse más de 30 kilómetros a la central, la pobreza de sus alrededores empeora todavía más el nivel de vida y no ofrece alternativas. Un claro ejemplo es que, a pesar de la prohibición, las familias deben alimentarse de sus cultivos porque no se puede industrializar la zona, explicó la voluntaria pamplonesa Mari Carmen Oscáriz.
SALUDables, A PESAR DE TODO Aun así, puntualizó que “los menores vienen con salud, pero con las defensas bajas” y el “organismo muy debilitado”. La ONG les ofrece una alternativa con la que, finalmente, sus voluntarios acaban agradecidos: “La persona que acoge se acaba encariñando”, apuntó Oscáriz. Este año han repetido 49 niños y niñas con familias anteriores. - M.U.O.
Más en Sociedad
-
Piratean la cuenta de X de Elmo de 'Barrio Sésamo' para publicar mensajes antisemitas
-
Detenido en Rentería el tercer implicado en la agresión a un hombre en Torre Pacheco
-
El movimiento feminista reclama más políticas preventivas en Sanfermines
-
Un estudio de la Clínica Universidad de Navarra habla de que la fragilidad de los mayores antes de una cirugía depende más del estado físico y mental que de las enfermedades crónicas