Recuperadores de energía. Una de las principales particularidades de este bloque son los recuperadores de energía, que actúan como ‘puente’ a la hora de ventilar los hogares para que no entre aire frío. Aquí se encuentran fuera de la vivienda con el objetivo de evitar entrar al hogar a la hora de revisiones.
Materiales convencionales. Construir en base al estándar Passivhaus no significa que los materiales utilizados sean diferentes al del resto de viviendas, por lo que su apariencia respecto al resto no llama la atención.
7
Es el número de bloques residenciales en el Estado que cuentan con el certificado Passivhaus.
2
De los siete anteriores, dos se encuentran en Navarra. El primero, el edificio Thermos de Lezkairu, es de promoción privada, al igual que otros cuatro estatales. Pamplona y Bilbao cuentan con los únicos públicos.
pamplona - El físico alemán Wolfgang Feist, fundador y director del Passivhaus Institut, certificó ayer en Pamplona el primer bloque público de vivienda en Navarra que cuenta con este estándar de consumo energético casi nulo, lo que ahorrará a los propietarios de estos hogares, que se adjudicarán en diciembre en forma de alquiler social, entre un 50 y 80% en sus facturas energéticas. Feist culminó así su visita a la capital navarra junto con Paul Simons, responsable de la firma alemana BlowerDoor GmbH y líder también en construcción eficiente.
Feist y Simons examinaron dos de los 42 hogares situados en la avenida de Lezkairu. Éstos conforman un bloque de dos edificios -los portales 12 y 14- que cuentan con cuatro plantas más el ático, en viviendas que van desde los dos hasta los cuatro dormitorios y cuya extensión está entre los 54 y los 85 metros.
El responsable de la visita fue el asesor Passivhaus y miembro de BOA Arquitectos Iñaki Archanco, que enseñó los pormenores de los pisos tanto a los dos estandartes de la construcción eficiente como a Koldo Monreal, gerente de Onhaus Global System (distribuidora de materiales de construcción especializada en Passivhaus); José María Aierdi, vicepresidente del Gobierno de Navarra y consejero de Ordenación del Territorio, Vivienda, Paisaje y Proyectos Estratégicos e Iñigo Eugui, gerente de la firma Erro y Eugui -empresa adjudicataria de la construcción promocionada por Nasuvinsa-, así como a decenas de técnicos de la sociedad pública, arquitectos e ingenieros que también se acercaron a conocerla.
Uno de los principales aspectos que más llamó la atención a los presentes fue la colocación de los recuperadores de energía fuera de las viviendas. Estos aparatos actúan como puente entre el aire caliente y enrarecido del interior del hogar y el aire exterior, por lo que a través de unos extractores consiguen que la casa se ventile sin necesidad de que entre aire frío. Lo usual es que se encuentren dentro de la vivienda, pero en esta ocasión están fuera, ya que “al ser viviendas de alquiler, Nasuvinsa necesita hacer un control y un mantenimiento” sin necesidad de que esté el inquilino, según explica el guía de la visita, Iñaki Archanco. Esta solución llamó de forma grata la atención de Feist, que también preguntó por el tipo de materiales utilizado. “Le ha parecido muy importante que los materiales fuesen convencionales para que se vea que el estándar Passivhaus no requiere elementos extraños para los usuarios”, resaltó Archanco.
la ampliación como objetivo Al colocar la placa acreditativa del estándar Passivhaus, Wolfgang Feist dio la “enhorabuena” tanto “al Gobierno como a la mucha gente que ha trabajado detrás” para conseguir la construcción de las viviendas.
Feist incidió en “mejorar y ampliar los límites” del modelo, algo que solo es posible “invirtiendo en él y transformando la industria”.
El físico alemán también echó la vista atras hasta hace diez años, cuando inauguró en su país la primera vivienda con este hogar. “No se pensaba que iba a llegar aquí, nadie me creyó. Pero nuestra experiencia es muy buena y la gente vive cómoda”, testificó, incidiendo en la importante de “mejorar la comodidad” a la vez que “se reduce el consumo energético”, algo imprescindible para el futuro porque “las fuentes de energía son limitadas”.
En la misma línea estuvo Iñigo Eugui, quien adelantó que “el 70% de las viviendas” que construye la firma “se hacen ya con este estándar”, una “apuesta” que viene de 2015, cuando “a pesar de no ser conscientes del reto” han conseguido tanto construir como rehabilitar viviendas de consumo energético casi nulo, algo que “ha venido para quedarse”.
Por su parte, el alcalde del Valle de Aranguren, asistente también al acto, mostró su “satisfacción plena” por unas viviendas “prácticamente sostenibles” que acogerán a 42 familias a las que recibirán garantizarán “una vida y ser incluidas en la dinámica del Valle”.