El 95% de los padres ve peligros para sus hijos en internet y redes sociales
Irache cree que algunos servicios ‘on line’ “deberían ser más restrictivos y exigir mayores garantías”
- El 95% de los padres con hijos menores de edad considera que internet y las redes sociales tienen peligros para sus hijos, según una encuesta encargada por la Asociación de Consumidores de Navarra Irache. Este trabajo también indica que, entre los padres, hay un 16% que admite que no adopta ningún tipo de medida para controlar estos usos por parte de sus hijos. Irache explica que periódicamente recibe consultas de personas preocupadas por el uso que sus hijos hacen del teléfono móvil. La inquietud tiene que ver con el acceso a determinados contenidos de internet y la utilización de las redes sociales. Un uso que, en ocasiones, ha derivado en un incremento de las facturas telefónicas por descargas que se han hecho a través del teléfono móvil, como programas, aplicaciones o pagos para tener acceso a diferentes estadios de un juego on line. Aunque en menor medida, también suelen llegar a Irache casos en los que el menor ha accedido a servicios de tarificación adicional, por los que el padre o la madre, que son los titulares del teléfono, tienen que pagar facturas abultadas. Irache opina que algunos servicios que se dan a través de internet “deberían ser más restrictivos y exigir una mayor garantía de que la persona que los está utilizando es mayor de edad”. Destaca el estudio de EU Kids Online, según el cual el 32% de menores de entre 9 y 17 años ha visto contenidos inapropiados y dañinos en internet, el 33% ha experimentado alguna forma de acoso y el 26% ha recibido mensajes sexualest.
Temas
Más en Sociedad
-
David Erice seguirá al frente de Aspace Navarra: "Es dar voz a muchas personas con discapacidad"
-
Situación de los embalses en Navarra: Itoiz, casi al máximo de su capacidad y Yesa, al 93%
-
Irache recomienda a los afectados por estafas de phishing reclamar al banco la devolución del dinero
-
Expertos apuestan por formas de medir la obesidad más allá del índice de masa corporal