Síguenos en redes sociales:

Navarra diagnosticó 18 casos de cáncer de cérvix en 2021, el 60% en fase avanzada

El cribado poblacional, que se implantará en 2023, permitirá "captar a las mujeres que habitualmente no se hacen revisión", destaca el jefe de Ginecología del Hospital

Navarra diagnosticó 18 casos de cáncer de cérvix en 2021, el 60% en fase avanzadaUNAI BEROIZ

El año pasado el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O) diagnosticó 18 casos de cáncer de cuello de útero -cuatro más que en 2020-, de los cuales "entre un 55% y un 60% ya los detectamos en fases localmente avanzadas, con lo que el pronóstico empeora", ha expuesto el jefe del servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario de Navarra (HUN), Juan Carlos Muruzábal Torquemada, quien ha incidido en la importancia de la concienciación porque "este cáncer forma parte de aquellas neoplasias que son evitables. Primero, porque está en relación con un hábito de vida y, en segundo lugar, porque tenemos la posibilidad, a través de las vacunas, de favorecer la respuesta del organismo frente al tumor y, además, porque con las revisiones oportunas podemos detectarlo en fases precoces".

Respecto a la incidencia de la pandemia en la atención de estas pacientes, el especialista ha dicho que "no hemos tenido ningún retraso en lo que es el tratamiento, porque tanto en las consultas como en los quirófanos para los procesos oncológicos se mantuvo la actividad. ¿Dónde ha podido haberlo? Igual en el diagnóstico. Tampoco lo tenemos reflejado de manera evidente, aunque lógicamente hay que pensar que alguno ha llegado" con demora. No obstante, cada año se registran de 18 a 22 casos de cáncer de cérvix en la red sanitaria pública.

Con motivo del Día Mundial de prevención de esta enfermedad -este sábado-, Muruzábal ha explicado que hay que "intentar evitar el contacto con el virus del papiloma humano (HPV), que es el que desencadena el cáncer de cuello desde unas fases previas de displasia". Para ello, teniendo en cuenta que este virus se transmite por vía sexual en las relaciones, ha recomendado, además de la vacunación sistemática -que se considera la intervención más eficaz, eficiente y segura en el control de la infección-, "utilizar el preservativo".

Así, ha señalado, entre los factores de riesgo, "tener múltiples parejas, no usar preservativo...". El ginecólogo ha insistido en que "una cosa es anticoncepción para evitar embarazo, pero para la transmisión de enfermedades sexuales necesitamos métodos barrera como el preservativo". Además, ha destacado que "muchas personas se infectan por HPV, no todas respondemos igual, pero hay un cofactor, el tabaco, que facilita mucho el daño que puede hacer ese virus".

Programa de cribado

Por otro lado, ha afirmado que "por fin se va a establecer el screening poblacional en Navarra", que comenzará en el año 2023 -la pandemia impidió que se implantara en enero de 2021, como estaba previsto- y se llamará a todas las mujeres de entre 25 y 65 años.

Respecto a la estrategia, ha apuntado que a las jóvenes de 25 a 34 años se les hará el cribado a base de citologías. Si el resultado es negativo, se repetirá cada 3 años. A partir de los 35 años, se les hará prueba del virus del papiloma humano tipificando cuál es en concreto para "detectar los de alto riesgo"; un control que, en este caso, se repetirá cada 5 años.

Actualmente, ha explicado el facultativo, "funciona el cribado oportunista", de manera que cuando las navarras van al ginecólogo porque "tienen un sangrado, un dolor o un bulto, prácticamente de manera sistemática se hace una citología". De este modo, ha proseguido, "contemplamos que cerca de un 70% de la población tiene un cribado. Con este sistema oportunista estamos continuamente revisando a las mismas pacientes y con el poblacional hay una llamada activa a todas las mujeres, de tal manera que va a permitir captar a aquellas que habitualmente no se hacen la revisión".

Tratamientos individualizados

En cuanto a los tratamientos, expuso que varían "en función de si el cáncer está localizado, localmente avanzado o diseminado" y, como ha sostenido, "hay que intentar individualizarlo mucho porque está claro que, o bien hacemos una cirugía quitando el útero o, si no va a haber una operación de entrada, el tratamiento es con radio y quimioterapia. Si en algún caso tenemos que hacer cirugía y luego por factores pronósticos, al estudiar la pieza, hay que añadir radioterapia complementaria no aumentamos la supervivencia y sí la morbilidad -los efectos secundarios-. Por eso, antes de aplicar el tratamiento a cada paciente tenemos que tener muy claro qué vamos a hacer".

Por otro lado, el experto ha destacado que "desde hace no muchos años se intenta realizar técnicas conservadoras en jóvenes con deseos genésicos y lógicamente en estadios localizados, iniciales". Así, en aquellas pacientes que cumplen una serie de parámetros existe una técnica, la traquelectomía, que "consiste en quitar exclusivamente el cuello y luego unir el resto del cuerpo uterino a la vagina de tal manera que, haciendo un cerclaje y una cesárea, es posible el embarazo".

El doctor Muruzábal también ha constatado el avance registrado en los últimos años en las técnicas radioterápicas, como la braquiterapia intraoperatoria, que "ayuda a mejorar sobre todo las recidivas locales disminuyendo los efectos secundarios", o el auge que está teniendo la inmunoterapia en los casos avanzados. "En el mundo oncológico cada vez trabajamos más el concepto de que hay que hablar más de calidad de vida, que de cantidad. No tiene mucho sentido que aumentemos la supervivencia si la mayor parte de esos meses resulta que estás pendiente de ingresos en el hospital y con malestar. Todo va encaminado a mejorar la calidad de vida de las pacientes", ha concluido.

Apuntes

Estrategia 90-70-90 de la OMS

El doctor Juan Carlos Muruzábal ha explicado que esta estrategia de la OMS se marca como objetivo para el año 2030 en todo el mundo que el 90% de las pacientes estén vacunadas, que el 70% de la población global esté cribada y que el 90% de las mujeres diagnosticadas de cáncer de cérvix estén bien tratadas.

Relacionado con la pobreza.

El especialista ha destacado que la incidencia del cáncer de cuello de útero en países desarrollados como España ocupa el 11º lugar, mientras que en los países subdesarrollados es el cuarto y el índice de mortalidad es 18 veces superior.

¿Por qué no se vacuna a los varones?

El jefe del servicio de Ginecología del HUN ha defendido que se vacune frente al virus del papiloma humano también a los varones. "En estos momentos se vacuna a los varones en casos muy concretos. Cuando tienen sexo con otros varones, tienen menos de 26 años y son VIH positivos o inmunodeprimidos, es decir, en algunos casos concretos está contemplada la vacunación, pero de manera sistemática no y lo que estamos defendiendo es que se vacune por dos motivos: porque hoy en día se está produciendo un incremento de cáncer de ano y orofaríngeo -relacionado con el mismo virus- y porque no hay un sistema de cribado para varones, con lo cual sería interesante que estén vacunados".

Lo estudiará un grupo de trabajo

Desde el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra explicaron que se iba a hacer un grupo de trabajo en la ponencia de vacunas a nivel estatal para estudiar la posibilidad de incluir la vacuna del papiloma en los varones a la misma edad que las niñas, el cual todavía no se ha creado. "De momento no hay decisión a corto plazo", han asegurado.

Cobertura vacunal del 90%

La vacuna del virus del papiloma humano está indicada actualmente para las niñas de 11-12 años. En la primera dosis la cobertura supera el 90% y en la segunda estamos en el 89-87%.

Juan Carlos Muruzábal "No nos vamos a meter en los hábitos de la gente, pero hay que tener cuidado y utilizar el preservativo"

Muruzábal ha manifestado su desconcierto porque "con toda la información que tenemos, con todas las campañas de prevención que se han realizado, se sigue observando un incremento de la incidencia de enfermedades de transmisión sexual, que lo mismo puede ser clamidia, gonococo, que el HPV. No nos vamos a meter en los hábitos de la gente, pero hay que tener cuidado y utilizar el preservativo, porque disminuye los riesgos de estas infecciones que pueden ser más o menos graves, de modo que pueden condicionar la fertilidad de la mujer y, si es un HPV y no se vigila, puede acabar en un cáncer de cérvix".