El Centro de Estudios, Investigación y Medicina del Deporte (CEIMD), dependiente del Instituto Navarro del Deporte (IND), puso en marcha en enero de 2022 un programa de prevención de la muerte súbita en el deportista. “Este año hemos hecho un reconocimiento a 108 deportistas federados de edades entre 14 y 16 años y hemos detectado alguna cardiopatía a nueve –el 8,3%, un porcentaje similar al que se encuentra en la población general–, de los cuales dos conocían el diagnóstico pero siete no”, ha afirmado este martes la cardióloga Uxua Idiazábal, quien ha explicado que, salvo un chico, los demás han podido seguir haciendo deporte. 

El director del CEIMD, Diego Reyero, ha destacado la importancia de “anticiparse y diagnosticar patologías que, de no hacerlo, te pueden llevar a tener un problema muy serio, donde el máximo exponente es una muerte súbita”, cuya incidencia “no es muy alta, pero la carga que implica a nivel familiar y social nos obliga a hacer estrategias como la que hoy presentamos”. Reyero ha explicado que hacer ejercicio físico “es muy bueno, pero también conlleva algunas veces un poquito más de riesgo, sobre todo cuando tienes algún tipo de patología y la desconoces o cuando ya con la edad te lanzas a entrenar como un loco”. En esta línea, ha indicado que “en menores de 35 años la patología que puede originar una muerte súbita es muchas veces congénita” y “si no la buscamos, no la encontraremos”. 

“Es verdad que la incidencia no es alta, pero la carga a nivel familiar y social nos obliga a hacer estas estrategias”

Diego Reyero - Director del CEIMD

Por ello, el centro puso en marcha este programa, cuyo objetivo principal es “salvar vidas”, como ha apuntado el director gerente del IND, Miguel Pozueta, de modo que, además de diagnosticar, realizan un seguimiento clínico y un tratamiento, si lo precisan. “La idea es llegar a todos los federados y, por lo menos, que cada niño o niña tenga un reconocimiento en su vida”, ha afirmado Idiazábal. 

Qué hacen para diagnosticar

Marisa Martínez, especialista en Medicina de la Actividad Física y el Deporte y que realiza las pruebas de esfuerzo para detectar posibles problemas de arritmias cardíacas, ha expuesto que someten a los deportistas a un reconocimiento médico –analizando los factores determinantes, factores de riesgo y antedecedentes familiares–, les hacen una exploración, les miden la tensión arterial, les realizan un electrocardiograma y, finalmente, la prueba de esfuerzo

“La idea es llegar a todos los federados y, al menos, que cada niño tenga un reconocimiento en su vida”

Uxua Idiazábal - Cardióloga

Por su parte, Uxua Idiazábal, cardióloga con amplia experiencia en cardiología deportiva, proporciona “la visión de los ecocardiogramas, que es ver en directo la anatomía y la función del corazón” para determinar si “es un corazón sano o tiene alguna patología”. En los deportistas menores de 35 años, como ha proseguido, “las cardiopatías que podemos encontrar son congénitas o hereditarias” y “es importante diagnosticarlas porque pueden provocar un evento fatal”. 

Respecto a los 9 casos detectados, ha señalado que “han sido casi todos cardiopatías congénitas, que con la edad que tienen hay que hacerles un seguimiento porque es una patología que puede progresar”. Además, desde finales de 2022 dicha información y el seguimiento está integrado en la historia clínica informatizada de Osasunabidea. Así, el programa ha comenzado con las federaciones de baloncesto, balonmano y atletismo, si bien han hecho un llamamiento a clubes y federaciones para sumarse a él.

MUERTE SÚBITA

  • Cuáles son las causas. Las causas de muerte súbita en el deporte dependen de la edad. En menores de 35-40 años suele ser debido a problemas en el corazón con los que se nace o se heredan y su incidencia es de 2 por cada 100.000 habitantes al año. En los mayores de 35-40 años, la causa más frecuente es la cardiopatía isquémica, es decir, la obstrucción de una arteria del corazón que provoca un infarto, siendo su incidencia de 4,5 por cada 100.000 habitantes al año. La incidencia de muerte súbita en la población general oscila entre 67 y 170 casos de media por cada 100.000 habitantes por año.
  • Cuándo consultar. La cardióloga ha explicado que si tengo síntomas, si cuando hago un esfuerzo sufro dolor en el pecho, si me falta el aire, si pierdo el conocimiento, si padezco palpitaciones, si tengo antecedentes familiares de cardiopatías o muerte súbita, si me han hecho un electrocardiograma y no es normal, si me dicen que tengo un soplo... conviene consultar. Asimismo, también ha recomendado hacerse un chequeo antes de “ponerse a hacer deporte a lo loco de mayor”.