El ‘mapatón’ humanitario cartografía 5.221 edificios y 13,1 km de carreteras en Darfur
Cerca de 80 voluntarios participaron en la actividad organizada por Médicos Sin Fronteras y la UPNA
Cerca de 80 personas participaron el pasado 20 de octubre en la actividad de mapeo colectivo (mapatón) que tuvo lugar en la Universidad Pública de Navarra (UPNA), organizada por esta última y por Médicos Sin Fronteras como parte de la programación de la Semana de la IA de la Cátedra Tracasa de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial. En la actividad, como destacó el centro educativo en una nota de prensa, se logró cartografiar 5.221 edificios y 13,1 kilómetros de carreteras en El Genenia (Darfur occidental), una zona en la que la población civil está huyendo hacia Chad desde hace meses para escapar de la violencia de grupos armados.
Relacionadas
La profesora María González de Audicana dio la bienvenida a la actividad en nombre del vicerrectorado de Proyección Universitaria, Cultura y Divulgación, agradeciendo a los y las asistentes su contribución solidaria. Por su parte, Nagore Eskisabel, delegada de Médicos Sin Fronteras para el norte del Estado, presentó la tarea que debía realizarse, explicando por qué es importante identificar con precisión los lugares que precisan de ayuda humanitaria.
El objetivo de un mapatón, según expuso la UPNA, es localizar lugares vulnerables del planeta (en conflicto, crisis humanitarias o que han sufrido catástrofes naturales) que apenas aparecen en los mapas. Estas actividades forman parte del proyecto Missing Maps (Mapas que faltan). - Diario de Noticias
Temas
Más en Sociedad
-
El verano de 2025, uno de los dos más cálidos junto a 2022, y se prevé un otoño también caluroso y seco
-
El consumo diario de televisión baja en agosto: 4 horas y 66 minutos, un 3% menos
-
La doctora Begoña Urdin, nueva directora médica del Hospital San Juan de Dios Pamplona-Tudela
-
30 personas inician el curso de auxiliar de Policía Local en Navarra