Navarra es la tercera comunidad autónoma en la que más disminuyeron los nacimientos del Estado. Se registraron un total de 4.519 nacidos, un 5,4% menos (240) que en 2022. El podio lo lideran Castilla-La Mancha, con un descenso del 10,46% y Castilla y León, con un 5,11%. España en conjunto y todas las comunidades, excepto Madrid y Extremadura, marcaron récord negativos de nacimientos, con un descenso del 2,02 % respecto el año anterior.
La estimación mensual de nacimientos que ha publicado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE) con los datos, todavía provisionales, al cierre de 2023 revela que el año pasado se produjeron en España 322.075 nacimientos, 6.629 menos que en 2022.
El número de nacimientos, señala el INE, continúa así con la tendencia a la baja de la última década, sólo interrumpida en 2014, y que en los últimos diez años, desde 2013, arroja un descenso del número de nacimientos de un 24,12 %.
Indica también Estadística que en los últimos años se observa que la disminución del número de nacimientos se ha visto acompañada de un retraso en la edad de maternidad y apunta que un indicador que refleja el retraso en la maternidad es el número de nacimientos de madres de 40 o más años, que ha crecido un 19,3 % en los 10 últimos años.
En términos relativos, mientras que en 2013 el 6,8 % de los nacimientos fueron de madres de 40 años o más, en 2023 ese porcentaje se elevó hasta el 10,7 %.
Por comunidades autónomas, el número de nacimientos solo aumentó en 2023 en Madrid (2,66 %) y Extremadura (0,65 %), mientras el mayor descenso se registró en Castilla-La Mancha (-10,46 %), además de en las ciudades autónomas de Melilla (-19,35 %) y Ceuta (-11,81 %).
2023 2022 VARIACIÓN %
ANDALUCÍA 61.748 62.967 -1,94
ARAGÓN 8.585 8.985 -4,45
ASTURIAS 4.607 4.744 -2,89
BALEARES 8.839 9.079 -2,64
CANARIAS 11.854 12.219 -2,99
CANTABRIA 3.148 3.224 -2,36
CASTILLA Y LEÓN 12.464 13.135 -5,11
C.-LA MANCHA 12.993 14.511 -10,46
CATALUÑA 54.463 56.344 -3,34
C.VALENCIANA 35.545 35.604 -0,17
EXTREMADURA 6.858 6.814 0,65
GALICIA 14.103 14.495 -2,70
MADRID 52.319 50.961 2,66
MURCIA 13.034 13.387 -2,64
NAVARRA 4.519 4.759 -5,04
CAV 13.647 13.663 -0,12
RIOJA, LA 1.985 2.191 -9,40
CEUTA 642 728 -11,81
MELILLA 721 894 -19,35
TOTAL ESTADO 322.075 328.704 -2,02
Por otra parte, el INE ha publicado también este miércoles su Estimación del número de defunciones semanales, que pone de manifiesto que durante 2023 fallecieron en España 435.331 personas, un 5,8 % menos que en el año anterior.
Por edad y sexo, el mayor descenso en las defunciones en términos relativos se observó en las personas entre 85 y 89 años, tanto en hombres (con un descenso del 11,8 % respecto a 2022) como en mujeres (-9,9 %).
Por territorios, las defunciones se redujeron en todas las comunidades respecto a 2022 y los mayores descensos se dieron en Aragón (-10,6 %) y País Vasco (-8,4 %), además de en Ceuta (-10,9 %), .
Relacionando ambas estadísticas, el INE avanza que el crecimiento vegetativo (nacimientos menos defunciones) fue negativo en 2023 en todas las comunidades, excepto en Madrid (con un saldo positivo de 4.770 alumbramientos más que fallecimientos), Murcia (729) y Baleares (67), además de en Melilla (250) y Ceuta (94).
Los saldos vegetativos más negativos se registraron en Galicia (18.701 defunciones más que nacimientos), Castilla y León (-16.270) y Andalucía (-13.544).