Sanidad fija los nuevos umbrales de riesgo por calor
Queda establecido en 34 grados en Navarra, 33 en Araba y Bizkaia mientras se cifra en 27,5 en Gipuzkoa
El Ministerio de Sanidad activó ayer su plan preventivo por altas temperaturas, que fija los umbrales a partir de los cuales el exceso de calor dispara el riesgo para la salud y la mortalidad asociada, y así en Navarra se cifra en 34 grados, Araba y Bizkaia se establece en 33, mientras que en Gipuzkoa el umbral queda fijado en cinco grados menos, 27,5, en concreto.
El Plan Nacional de Actuaciones Preventivas de los Efectos de los Excesos de Temperaturas Sobre la Salud de 2024 estará vigente hasta el próximo 30 de septiembre, aunque con la flexibilidad de prolongarlo al 15 de octubre si así fuera necesario. Sanidad lleva 20 años ejecutando este plan, aunque desde hace dos ha adelantado su arranque de junio a mediados de mayo ante los cada vez más frecuentes y prolongados episodios de calor extremo a partir de estas fechas.
El de este año mantiene los umbrales provinciales a partir de los cuales las altas temperaturas empiezan a incidir negativamente en la salud, pero como novedad introduce 182 zonas de meteosalud. Por cada grado que la temperatura ambiente supera esos umbrales, el riesgo de mortalidad atribuible a las altas temperaturas crece entre un 9,1% y un 10,7%, es decir, por cada día que hay un episodio de calor extremo, la mortalidad se incrementa, de media, en tres defunciones al día. Como en los veranos anteriores, el Ministerio pondrá en marcha mecanismos que establezcan señales de alerta que indiquen un exceso de mortalidad asociado a altas temperaturas.
Según el Sistema de monitorización de la mortalidad diaria por todas las causas (MOMO), entre 2015 y 2023 se produjeron 21.774 defunciones en exceso achacables a las altas temperaturas; fue 2022 el año que batió el récord de 4.789 muertes en exceso, seguido del 2023 con 3.009 defunciones que, aunque difieren mucho según la comunidad, se concentran fundamentalmente en los mayores de 65 años.
Como consecuencia de la gran variabilidad geográfica del territorio, los umbrales de riesgo no son los mismos en todas partes, de modo que el plan ajusta esos umbrales tomando como punto de referencia las capitales y las áreas de meteosalud. Así, reserva los picos más altos a las capitales andaluzas (que van de los 35,5 grados de Almería y los 37,2 de Málaga a los 40,5 de Sevilla y a los 41,4 en Córdoba, el más alto), extremeñas (37,2 en Cáceres y 40 en Badajoz) y la murciana (38,8). En Castilla-La Mancha, se mueven entre los 36 de Cuenca, los 37,9 de Toledo y los 38,1 de Ciudad Real; en Aragón, el umbral máximo lo tiene Zaragoza (38) frente a los 36,7 de Teruel y los 34,5 de Huesca y en Catalunya, Lleida tiene el mayor valor (37,9) mientras que Barcelona el más bajo (31).
Temas
Más en Sociedad
-
El arzobispo de Burgos declarará el 7 de mayo por una denuncia de las exmonjas de Belorado
-
La Justicia navarra confirma la anulación del programa educativo Skolae por errores en su tramitación
-
El alcalde que salvó la vida a una vecina sin respirador tras ir llamando puerta a puerta
-
Navarra celebra la 8ª edición del concurso 'Diversidad fuente de riqueza'