La Unidad de Atención a Víctimas con Discapacidad Intelectual (UAVDI) ha atendido en su primer año de actividad a 62 personas, con "una importante subida las últimas semanas". A día 15 de mayo la unidad hizo balance tras haber alcanzado las 50 atenciones, en tan solo 16 días han atendido a 12 personas más.

Así se ha dado a conocer hoy viernes en una jornada en Civican de balance del primer año de vida de este servicio, impulsado por Fundación Caja Navarra y Fundación 'la Caixa', con la colaboración de Fundación A la Par y la sociedad Incluye; pero que requiere de la aportación de otras entidades como el Gobierno de Navarra (a través de sus departamentos de Derechos Sociales e Interior, Función Pública y Justicia) o los cuerpos policiales (Policía Foral, Policía Nacional y Guardia Civil).

Sofía Remón, psicóloga forense de la UAVDI en Navarra, ha destacado que de las 50 personas atendidas hasta el 15 de mayo, un 68% son mujeres y un 32% varones. En cuanto al tipo de abusos atendidos, en un 44% se trata de abuso sexual y en un 22% abuso físico. El 34% restante se reparte entre abuso psicológico, económico, bullying y otros tipos de violencia.

En la labor de prevención, se ha formado a 107 personas con discapacidad intelectual y a 44 familias, a través de talleres, actividades formativas y psicoeducativas sobre prevención y detección de abuso a personas con discapacidad intelectual. Así mismo, se han formado sobre esta temática 285 profesionales del ámbito de la discapacidad, la educación, los servicios sociales y sanitarios y cuerpos policiales.

Toda esta labor se ha realizado con un equipo de tan solo cuatro personas (psicóloga, abogada, directora y educadora social colaboradora) y tal es la demanda que hace un mes han ampliado la plantilla con una psicóloga más. Se puede contactar con la unidad a través del teléfono 649 009 811, el correo uavdi@incluyenavarra.es o en su sede en Avenida Pío XII, 5, 1º izquierda.

Desde la puesta en marcha de la unidad, se han formado relaciones profesionales en las que se han establecido protocolos de actuación con los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado (UFAM; Unidad de Atención a Familia y Mujer de la Policía Nacional de Pamplona, y el grupo de la EMUME de la Guardia Civil de Pamplona).

"La UAVDI surge como respuesta a una necesidad imperante en nuestra sociedad: ser conscientes de la vulnerabilidad de las personas con discapacidad intelectual frente a situaciones de abuso (sexual, físico, psicológico, económico, etc.) y a las múltiples barreras a las que se enfrentan en el acceso al sistema judicial y policial", ha destacado Imelda Buldain, directora de Incluye.

"Entre el 60% y el 80% de las personas con discapacidad sufren abuso a lo largo de su vida. Más allá de las cifras, el verdadero valor radica en cómo las personas con discapacidad intelectual comienzan a acercarse a la justicia y a verse a sí mismas como sujetos de pleno derecho. Este primer año marca el inicio de un camino en Navarra", ha añadido.

Navarra, ejemplo a nivel nacional

Israel Berenguer, presidente de la UAVDI de Madrid y a nivel estatal, ha estado presente en el primer aniversario y ha destacado que "sois un ejemplo para el resto de unidades del país". En su intervención ha destacado "la eficacia con la que se ha llevado a cabo el proyecto y con la que se han aprovechado todos los recursos". Del mismo modo, Berenguer ha puesto en valor "la profesionalidad y la pasión con la que realizan el trabajo las profesionales de Navarra".

Se trata de un proyecto de dos años bajo la financiación de la Fundación Caja Navarra y la Fundación La Caixa y después el objetivo es que "la Administración Pública se haga cargo". Por ahora, ninguna de las UAVDI nacionales han logrado la financiación de las administraciones, a lo que Berenguer ha asegurado que "Navarra será la primera que lo consiga y nos tendrá que enseñar al resto".

Como reconocimiento a la labor realizada, el próximo 15 de noviembre Navarra acogerá el encuentro entre todas las unidades: Actualmente hay cinco ubicadas en Madrid, Cataluña, Aragón, Castilla la Mancha y la Comunidad Foral, mientras se está llevando a cabo la implantación en Galicia.