Síguenos en redes sociales:

Malestar por la situación del Fuerte de San Cristóbal

El monte Ezkaba pide un lavado de cara / Paseantes y ciclistas se quejan de la basura y de las concentraciones nocturnas / El futuro del Fuerte Alfonso XII: lugar de memoria

Fotos de la zona afectada por el incendio en el fuerte de San Cristóbal del monte EzkabaUnai Beroiz

13

Durante la noche del sábado al domingo, un incendio de vegetación amenazó el fuerte de San Cristóbal, en el monte Ezkaba, durante unas ocho horas en las que cientos de personas de la zona se alarmaron al ver las llamas.  La Policía Foral investiga ahora las causas del fuego que se produjo en el interior de la fortificación, cuya brigada de Protección Medioambiental investiga las causas y mantiene las líneas abiertas. Por su parte, efectivos del servicio de Bomberos de Navarra extinguieron el fuego alrededor de las 9.30 horas de ayer.

Las llamas causaron gran alarma entre los residentes de zonas cercanas, ya que fueron visibles durante varias horas y desde toda la comarca de Pamplona así como zonas cercanas. La preocupación de los vecinos quedó registrada en las más de 1.000 llamadas que recibió el servicio de emergencias SOS Navarra

Las molestias por la situación en que está la zona siguen causando enfado en las personas que se acercan al lugar por hacer ejercicio, por el placer de pasear o simplemente por disfrutar de uno de los parajes naturales e históricos más emblemáticos de Pamplona y la Comarca. Numerosos caminantes y ciclistas hacen uso diario de los recorridos y rutas que ofrece el monte Ezkaba o SanCristóbal, uno de los pulmones verdes de la comarca.

Pintadas en las paredes y suciedad en la zona verde del Fuerte de San Cristóbal.

Sin embargo, además de una rica flora y fauna, en ocasiones se encuentran con desagradables sorpresas como basura esparcida en el entorno del Fuerte, pintadas ofensivas en sus paredes y en monolitos o restos acumulados a ambos lados de la carretera, que ha sido convenientemente asfaltada dejando atrás los numerosos baches.

No son pocas las quejas por parte de algunos usuarios del monte Ezkaba. Y no hay más que subir hasta lo más alto del monte para comprobar que, en parte, razón no les falta. Botellas de cerveza, bolsas de plástico, cristales, envoltorios de comida o de profilácticos se pueden ver esparcidos por el entorno del Fuerte Alfonso XII, en cuyas paredes hay quien ha invertido tiempo plasmando su arte en forma de pintadas.

El parque comprende una extensión de 1.000 hectáreas. Está promovido por los ayuntamientos de Ansoáin, Berrioplano, Berriozar, Juslapeña, Ezcabarte, Villava, Pamplona y Huarte, y los concejos de Artica, Berriosuso, Aizoáin, Unzu, Arre, Azoz, Orrio, Cildoz y Oricáin. Su ámbito de desarrollo incluye suelos de ocho municipios: Ansoáin/Antsoain, Berrioplano, Berriozar, Juslapeña, Ezcabarte, Villava/Atarrabia, Pamplona/Iruña, Huarte/Uharte.

Los restos de comida, de hamburguesas y bocadillos, también son visibles en las áreas de aparcamiento para coches junto a la carretera, donde también se acumulan residuos inertes de obras como ladrillos, baldosas o maderas. Y la dejadez del lugar da vía libre a concentraciones, botellones, pernoctas nocturnas, o lanzamiento de petardos, situaciones en las que no hay control.

Son habituales del monte Ezkaba y sus reclamaciones también son habituales. Pero los nuevos tiempos y el asfaltado de la carretera de acceso a la cima les han hecho insistir. El Parque Comarcal Ezkaba se constituyó como órgano competente para la toma de decisiones sobre los usos del monte, mientras usuarios y colectivos reiteran la necesidad de regular su acceso.

En diciembre de 2022, promovido por las entidades locales del ámbito citado y coordinado por la MCP, fue aprobado por el Gobierno de Navarra el Proyecto de Incidencia Supramunicipal (PSIS) del Parque Comarcal Ezkaba tras las complejas tramitaciones iniciadas en 2016. En mayo de 2023 la Asamblea General de la Mancomunidad aprobó la transferencia de la gestión del nuevo parque por parte de los municipios a la entidad comarcal. Pero todo lo tocante al Fuerte Alfonso XII tiene que ver con el Ministerio de Defensa.

Ángel Mari Sarasa, de la plataforma SOS Ezkaba, explicaba que el monte supone una "atalaya inmejorable de la Cuenca y una zona de esparcimiento cercana y perfecta para familias con niños y deportistas de todo tipo... y ahora más con la carretera asfaltada. Desde SOS Ezkaba llevamos años empujando para que el parque Ezkaba sea una zona regulada y protegida, pidiendo medidas concretas de bajo costo para las cuales no hay dinero. Y de un día para otro se asfalta toda la subida alegando que el firme está en mal estado y que puede provocar accidentes. Alguien no ha calculado que esta situación ha servido de efecto llamada, multiplicando el tráfico", refleja.

"Creemos que es muy necesario un control del tráfico y hemos hecho propuestas varias en este sentido", comenta Ángel Mari. Carlos Iturralde, presidente de Keamtb-Kea Kirol Taldea, uno de los clubes con más socios de la bici en la cuenca de Pamplona, insiste en que han pedido a los diferentes organismos y ayuntamientos de la zona que "tomen medidas urgentes para regular y/o restringir su uso".

Parque Comarcal Ezkaba.

"El camino de acceso a la cima forma parte del recorrido Nº 1 de este parque, pero no es un lugar seguro. En sus 4 metros de anchura y 7 kilómetros se cruzan peatones, ciclistas y coches camino de la cima. No se respeta la limitación de 40 km/h de la vía y a menudo se producen situaciones de peligro". También piensa que el reciente asfaltado de la vía "ha producido un efecto llamada a los visitantes y el aumento general de la velocidad de los mismos, y por tanto las situaciones de peligro".

El futuro del fuerte de San Cristóbal: lugar de memoria

El Gobierno de España y el Gobierno de Navarra firmarán un convenio para “posibilitar el uso del fuerte de San Cristóbal como lugar de memoria”, según anunció el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres Pérez, en la Comisión Constitucional en el Senado. En la misma sesión, el senador navarro del PSN Toni Magdaleno se alegró y agradeció “la inmediata firma” de este acuerdo con el que se da respuesta a “una demanda histórica”. 

Magdaleno recordó que el Fuerte de San Cristóbal “fue una de las cárceles más duras utilizadas por la dictadura franquista”. “Fueron encarceladas personas por el simple hecho de defender en España una democracia constitucional”, destacó. “Lejos de derribar los edificios del pasado, debemos conservarlos como un símbolo del pasado superado que no se puede repetir. Con ello no se humilla a las víctimas ni a sus descendientes, al contrario, da sentido a lo que son”, defendió. 

Vista de la puerta de entrada al fuerte de San Cristóbal con los muros llenos de pintadas

El senador afirmó que este convenio demuestra el “diálogo y la cooperación leal y sincera entre ambos gobiernos” que “consiguen acuerdos que hacen que Navarra avance”. “Los lugares de memoria son sitios para la instrucción democrática de los más jóvenes, para que no incurran en los errores del pasado siendo conscientes de que las democracias son frágiles y pueden ser derrocadas”, subrayó.

“No está en condiciones” 

En el transcurso de la comparecencia del ministro Víctor Torres para informar sobre las líneas generales en materia de Memoria Democrática de su Ministerio, la senadora de Geroa Bai Uxue Barkos reclamó al ministro el acondicionamiento del Fuerte de San Cristóbal para su cesión a Navarra. Ante el convenio anunciado para la transmisión del fuerte a la Comunidad foral, Barkos recordó que “actualmente el Fuerte de San Cristóbal no está en condiciones de ser utilizado para el objeto del convenio por la degradación en la que se encuentra, debido al cierre de estas instalaciones durante décadas”. “El acondicionamiento del Fuerte no corresponde al Gobierno foral, quien debe recibirlo en condiciones para poder llevar al cabo el objeto del convenio”, señaló Barkos, que pidió al ministro “empeño y no efervescencia”.

La senadora de Geroa Bai preguntó también a Torres si su Ministerio se plantea más fórmulas que la de la “resignificación” en torno a monumentos franquistas, puesto que “este es un debate profundo”. Y mostró su sorpresa ante las declaraciones formuladas ayer por la portavoz del grupo municipal del PSN en el Ayuntamiento de Pamplona, Marina Curiel, en torno al Monumento a los Caídos, “en las que señalaba que la resignificación y no derribo de este monumento era uno de los acuerdos en la capital navarra para la moción de censura con el candidato”. “No lo compartimos. La sociedad debe participar en este debate, ya que es un debate de memoria”, defendió. “¿En su ministerio es la resignificación el único camino o cabe también el debate?”, cuestionó.

Cronología 

En febrero de 2023 se constituyó el grupo de trabajo en torno al fuerte de San Cristóbal con representantes del Gobierno Foral, Nasuvinsa y Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, junto con miembros del Gobierno central. 

El pasado mes de febrero Navarra y el Estado retomaron las negociaciones para convertir el fuerte de San Cristóbal en un lugar de memoria. La vicepresidenta segunda y consejera de Memoria y Convivencia del Gobierno de Navarra, Ana Ollo, y el secretario de Estado de Memoria Democrática del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática del Gobierno de España, Fernando Martínez López, se reunieron para sentar las bases de ese protocolo general entre Navarra y el Estado en torno al fuerte de San Cristóbal, de manera que se repartan y coordinen las responsabilidades competenciales entre las administraciones para abrir parte del recinto a un uso memorial.  

Ambos responsables, además de reimpulsar este tema que proviene de la legislatura pasada, ya refrendaron entonces el compromiso y la apuesta de ambos gobiernos por mantener y reforzar las políticas públicas de memoria y convivencia de cara a este nuevo periodo.

Koldo Pla, presidente de Txinparta - Asociación de memoria del fuerte de San Cristóbal, criticaba ayer que “las asociaciones hemos oído de ese proceso, pero no nos han convocado para ninguna reunión ni para nada”. Además de la falta de información, Pla también destacó la imposibilidad que acceder al fuerte, al que acudirán en septiembre “después de haber solicitado la visita hace un año”. De todos modos, a pesar de las dificultades y la alerta de la pasada noche, seguirán “trabajando" hasta que lo consigan, apostilló.