Docentes en huelga: "Es desesperante, no llegamos a todo. Faltan recursos para atender a un alumnado cada vez más diverso"
El profesorado lo tiene claro. Para poder ofrecer una educación de calidad a un alumnado cada vez más diverso se necesitan más recursos y menos burocracia. Siente impotencia por no poder hacer bien su trabajo y atender las necesidades de todos.
La falta de recursos para atender a un alumnado, cada vez más diverso, y la excesiva sobrecarga laboral son las principales motivaciones que han alegado las y los docentes que esta mañana se han concentrado frente al Departamento de Educación para secundar la huelga. "No damos abasto. En nuestro colegio tenemos una ratio pequeña, porque el colegio es pequeño, pero faltan recursos. Tenemos un alumnado muy diverso, muchos de ellos no conocen nuestro idioma, y no podemos atender todas sus necesidades", han afirmado Amaia Elcarte e Itziar Gorría, maestras del colegio Reina Urraca de Artajona. La primera tiene plaza en el centro mientras que la segunda, aunque es interina, repite en Artajona por segundo año consecutivo. "Faltan recursos, no tenemos docentes PT (Pedagogía Terapéutica) ni AL (Audición y Lenguaje). Mi ayuda no se usa para lo que realmente se necesita. Al final atendemos lo más extremo pero se quedan muchos niños y niñas sin atender". También han denunciado que no hay horas para llevar a cabo las coordinaciones y han remarcado que "más que 100 euros más prefiero que me dejen 3 horas para coordinarme con mis compañeras y poder dar una mejor atención al alumnado".
Desde el IES Ibaialde, de Burlada, se acercaron a Pamplona un grupo de profesoras para reivindicar la necesidad de tener más recursos para atender la diversidad. "Hay que ser realista y ver dónde hay diversidad", ha afirmado una de estas docentes. Otra de sus compañeras ha lanzado una interesante reflexión. "El consejero alega la falta de dinero para acometer las peticiones que realizan los sindicatos. Dinero hay y se está utilizando, pero en otras cuestiones como por ejemplo los chromebooks, formación, pantallas... Creo que debería de haber un debate de la comunidad educativa, con las familias, y reflexionar sobre si preferimos que el dinero se destine a esos temas o a otros como la reducción de ratios o el aumento de recursos para atender a la diversidad", ha señalado.
En este sentido, estas docentes han explicado que "buena parte de la formación es obligatoria y la establece el Departamento, y muchas veces es una formación que no aporta y, sin embargo, hay otra formación que nos gustaría hacer pero no tenemos tiempo para ello". Asimismo, otra de las profesoras ha reconocido que una de las motivaciones que también le ha llevado a secundar la huelga es la "unidad sindical". "Creo que es fundamental que estén todos juntos".
Huelga en la enseñanza pública de Navarra: las marchas toman las calles y los sindicatos hablan de un seguimiento superior al 60%
Desde los colegios públicos San Miguel de Noáin y Marqués de la Real Defensa de Tafalla, sus docentes han denunciado la “falta de recursos para la inclusión de todo el alumnado”, como ha asegurado Maite Errea, quien tampoco se ha olvidado de aquellos estudiantes con necesidades especiales. “Se nos pide inclusión y atender a la diversidad pero sin recursos es imposible, porque cada niño es diferente”, ha explicado. Su compañera Leticia Álvarez ha añadido que “todos los niños tienen unas necesidades concretas y unas características diferentes”. Sin embargo,, “no se está ayudando a la inclusión” de este alumnado. "La inclusión ahora mismo no existe, porque están en el aula pero no se les atiende como se merecen. Y lo pagamos nosotras con sobrecarga laboral y el resto del alumnado sin poder recibir una educación de calidad”.
Una situación que, para Estíbaliz Iturralde, también “conlleva la frustración del docente de querer atender con calidad a cada uno de sus alumnos y alumnas, y la imposibilidad de hacerlo”. Y con Iturralde ha coincidido Laura Saeta, para la que su “sentir” es el de “no poder hacer nuestro trabajo bien porque no hay recursos”.
Burocracia que quita tiempo de preparación del material
A las dificultades de la enseñanza a un alumnado con diagnósticos que requieren una atención específica, Agustín Torralba, profesor en el CP Hermanas Uriz de Sarriguren, ha añadido otras complicaciones como las incorporaciones tardías. Además, la pertenencia a una “familia desfavorecida tiene un reflejo en el comportamiento y el rendimiento”, también afectado por el desconocimiento del idioma. “Es muy difícil, te tienes que ralentizar porque también te desvives por dar esa atención que te exigen. Pero no se puede. Se puede con medios, pero no sin ellos”, ha remarcado. Asimismo, ha hecho mención a otras demandas como la de la burocracia, donde “ni una empresa privada tiene un nivel de control tan exhaustivo como el que hay ahora en la educación pública”. Una burocracia que, según Laura Saeta, “quita el tiempo real de preparación de material para el alumnado, quien no se lleva. Y luego es muy difícil dar una clase de calidad”. Por lo que, para compensar la falta de tiempo, se llevan “mucho trabajo a casa”.
Por su parte, Amaia Larraza, Uxue Lasa y Nerea Gardeta, del colegio público Alaitz de Barañáin, han puesto el foco en las elevadas ratios y en la excesiva sobrecarga laboral que les resta tiempo para lo verdaderamente importante, la docencia. "Hay mucha formación obligatoria, una burocracia cada vez mayor, autoevaluaciones cada cuatro años, reuniones, coordinaciones... Mucho trabajo pero no nos dan horas para realizarlo", han asegurado estas maestras, que han querido remarcar que "lo más importante de estas reivindicaciones es que buscan beneficiar al alumnado". "Es importante que la sociedad sepa que lo que buscamos es mejorar la calidad de la enseñanza pública en beneficio de los y las escolares".
En la misma línea, María Gotxikoa, docente interina en el colegio de Puente la Reina -Gares, ha explicado que la ratio “se nota muchísimo en el día a día”. Y ha subrayado que “cuando hay mucho alumnado en clase es mucho más difícil atender de manera individualizada, que es de lo que se trata la educación pública”. Junto a ella su compañera María Beorlegui, una profesora con plaza en el mismo centro, que también ha denunciado las dificultades a la hora de estabilizarse, ya que “no te dan muchas facilidades para repetir en el mismo centro”.
Inestabilidad de las plantillas
En otro corrillo se encontraban Mikel Aramburu, profesor funcionario deI IES Plaza de la Cruz, junto a otros docentes como Sonia Segura y Juan Pedro Pedroarena, del IES Sierra de Leyre, y Nieves Ciriza, del IESO Valle del Aragón de Carcastillo. Los tres últimos son interinos y han puesto en el foco la importancia de la estabilidad de las plantillas. "Hay un 50% de interinidad, la inestabilidad es muy grande", ha afirmado Ciriza. Su compañera Sonia ha criticado "la forma en la que sacan las plazas, dos un año, dos otro... Si sacaran más pues aún te compensa prepararte la OPE". En Inglés, por ejemplo, "han sacado cinco plazas para estabilización. Son muy pocas. En un departamento de Inglés de un instituto mediano hay más gente", ha indicado Aramburu. Para este profesor lo más preocupante son las ratios. "Van siempre al límite y así no se puede ofrecer una educación de calidad. El alumnado cada ves es más diverso. En nuestro instituto, en concreto, hay estudiantes de muchos países, con idiomas distintos....", ha señalado Aramburu. Todos han puesto el foco también en la excesiva carga burocrática "que nos impide cumplir otras exigencias como la preparación de situaciones de aprendizaje, la elaboración de materiales para atender la diversidad...".
La falta de estabilidad en las plantillas la vive Marta Redín, profesora que por el momento está en listas a la espera de acceder a una plaza. “El tiempo para preparar las clases lo tienes que buscar fuera del colegio, y estamos todo el día agobiados”, ha subrayado debido a la falta de “horas libres” durante la jornada laboral, ocupada con docencias directas, reuniones, o formaciones que le obligan a llevarse trabajo a casa.
Temas
Más en Sociedad
-
El arzobispo de Burgos declarará el 7 de mayo por una denuncia de las exmonjas de Belorado
-
La Justicia navarra confirma la anulación del programa educativo Skolae por errores en su tramitación
-
El alcalde que salvó la vida a una vecina sin respirador tras ir llamando puerta a puerta
-
Navarra celebra la 8ª edición del concurso 'Diversidad fuente de riqueza'