Una jornada de reivindicación “histórica”. Así la definieron los sindicatos convocantes de la huelga, todos los que tienen representación en la enseñanza pública navarra. Una unidad que movilizó al profesorado y se sintió en las clases, muchas de ellas atendidas sólo por los servicios mínimos, pero, sobre todo, en las calles. Miles de docentes pararon y participaron por la mañana en las concentraciones convocadas en varias localidades navarras, y otros tantos, acompañados de familias, acudieron a la multitudinaria manifestación que recorrió por la tarde las calles más céntricas de Pamplona. “No podemos más. Exigimos más recursos para cuidar la educación pública”, denunciaron.
Los datos de seguimiento, como suele ocurrir en estas ocasiones, fueron dispares. Los sindicatos cifraron el paro en más del 60% del profesorado que podía hacer huelga, siendo total en algunos centros escolares y de “un 30-35% en algunos con escasa tradición de huelga”. Y es que Educación estableció unos servicios mínimos de un tercio de la plantilla en Infantil y Primaria y un cuarto, en Secundaria. Precisamente el Departamento rebajó el seguimiento al 26,5%.
Avisan: no se detendrán
La jornada de movilización convocada por Steilas, ANPE, Afapna, LAB, CCOO, ELA y UGT comenzó con piquetes en algunos centros escolares de Pamplona y su Comarca, desde donde a las 10 horas partieron cuatro columnas (Txantrea, Barañáin, Rochapea y Mendillorri) con destino el Departamento de Educación. La concentración fue masiva y desbordó el parking por ambos lados, y también muy ruidosa. De hecho hubo cientos de docentes que se quedaron en la cuesta de Santo Domingo o subidos en la cuesta del Archivo. De forma simultánea al acto de Pamplona, se celebraron concentraciones en Tudela, Altsasu, Estella-Lizarra, Elizondo y Tafalla.
Con cánticos como María Chivite negocia o dimite o Gimeno o bajas la ratio o cuidas tu el patio, los y las docentes se fueron situando en las inmediaciones del Departamento de Educación y escucharon el comunicado de los sindicatos. En representación de todas las centrales, Unai Álava, de CCOO, y Uxue Itoiz, de ELA, se mostraron satisfechos por la “asistencia masiva” a la concentración y aseguraron que es un reflejo del “descontento de la comunidad educativa, es un clamor que este consejero no está atendiendo las demandas del profesorado”.
En un breve manifiesto, los representantes sindicales explicaron que “han pasado ya dos cursos desde que todas las organizaciones sindicales de la educación pública de Navarra planteamos una serie de demandas que consideramos urgentes para la mejora de la calidad educativa en las aulas y de las condiciones de trabajo del profesorado: bajada de ratios, reducción de la sobrecarga laboral, reducción de la interinidad y recuperación del poder adquisitivo perdido, tasado y reconocido por la propia Administración en el 15% desde 2010”.
Los sindicatos insistieron que su deseo es “atender a nuestro alumnado en toda su diversidad, preparar las clases, inventar materiales novedosos y motivadores, emplear aplicaciones digitales didácticas, atender a las familias”, pero denunciaron que “la incesante sobrecarga laboral impuesta por el Departamento de Educación nos impide hacer bien nuestro trabajo”.
Tras numerosas reuniones con Educación, el pasado curso “sólo conseguimos el incremento de 38 docentes para toda Navarra. Algo completamente insuficiente”. “La educación pública tiene que ser garantista y debe atender adecuadamente a las necesidades reales de todo el alumnado, y para ello es fundamental que tengamos unas condiciones laborales dignas”, defendieron los sindicatos, que remarcaron que “a día de hoy seguimos esperando a que el Gobierno de Navarra dote de más recursos para cuidar nuestra educación pública”.
El éxito de la concentración muestra que el Departamento “ha conseguido que se nos agote la paciencia” y advirtieron que “no nos detendremos hasta que se atiendan las demandas tanto de las organizaciones sindicales como de los partidos políticos del arco parlamentario”.
Reducir ratios frente al fracaso escolar
La movilización siguió por la tarde con una manifestación a la que se sumaron familias y la sociedad navarra en su conjunto. La marcha partió de la Plaza de la Cruz y recorrió las principales calles de la capital hasta llegar a la plaza San Francisco. Los sindicatos calificaron la jornada de “histórica” y aseguraron que la “la realidad de los centros se aleja bastante de lo que cuenta el Departamento”.
Con el lema Ahora docentes, los representantes de los 10.000 profesores y profesoras de la enseñanza pública navarra afirmaron que “es hora de poner en el centro a la escuela pública y apostar por ella”. Para ello exigieron la “mejora las condiciones laborales del profesorado, de dotar a los centros de los recursos necesarios, de responder a la diversidad como se merece y, en definitiva, de luchar por un sistema educativo de calidad”.
En la manifestación de la tarde también intervinieron las familias, en concreto, el colectivo de padres y madres Ratioak Jaitsi-Menos Ratio 0-18, que comparten “plenamente” las reivindicaciones de la huelga. “Es imprescindible mejorar las condiciones laborales del profesorado que educa a nuestros hijos/as, ya que ello repercutirá directamente en la calidad de la educación pública”, afirmaron.
Por ello exigieron la reducción del número de escolares por aula en todas las etapas. Una bajada de ratio que permita “el tratamiento de la diversidad que establece la Lomloe y atender las necesidades, emociones y situaciones de nuestras hijas e hijos”, una atención “imposible en aulas cada vez más masificadas”. Esta reivindicación “constituye una recomendación de la Red de Atención a la Infancia de la Comisión Europea”.
Esta necesidad de la bajada de ratio también persigue el objetivo de “prevenir conflictos, aprender a resolverlos colectivamente, superar los problemas de convivencia y, en definitiva, reducir el fracaso escolar”, para lo que es de “vital importancia” limitar el número de alumnas del grupo. De lo contrario, advirtieron, “los poderes públicos no sólo están empeorando las condiciones laborales del profesorado, sino que con ello, se están vulnerando los derechos educativos de las niñas, niños y jóvenes, cuyas necesidades no se están atendiendo”.
Por último, este colectivo afirmó que “la igualdad de oportunidades de nuestras hijas e hijos, más aún de quienes están en situación de mayor vulnerabilidad, no puede garantizarse si no es a través de la educación pública”. “Hay que priorizar el sistema educativo público de Navarra e iniciar un camino hacia la calidad real. Esto no acaba aquí, mañana seguiremos trabajando”, destacó.
Gimeno presume de indicadores
Por su parte, el consejero de Educación, Carlos Gimeno, ha presumido de la posición en la que se encuentra Navarra en varios indicadores educativos como respuesta a la convocatoria de huelga. Gimeno ha respondido así a la pregunta del parlamentario de UPN Pedro González sobre la convocatoria de huelga en el pleno de control al Gobierno y que ha respondido el consejero, a pesar de estar dirigida a la presidenta.
González ha criticado al consejero por el "malestar" del profesorado ante las respuestas desde el departamento en los días previos a la huelga. "La soberbia es incompatible con la inteligencia, solo se escuchan a sí mismos. No querer abrir la negociación". "Lo que deberían de hacer es que poner dinero. No siga ignorando este problema", ha añadido.
El consejero ha mostrado "respeto" al "derecho legítimo" a la huelga y a las reivindicaciones, pero ha explicado que la situación de la educación es "otra".
"La situación no es la de la huelga de 2012. Una cosa es las reivindicaciones laborales y otro la situación de la educación. La Educación es la tercera cuestión mejor valorada por los ciudadanos. Por la vía de los hechos, Navarra tiene la tasa más baja de abandono escolar", ha dicho.
"Según el sistema estatal de indicadores educativos, Navarra es la segunda de España, 8,4 en cuanto a ratios con 8,4 de media, solo por detrás de Cantabria. Las tasas de graduación en bachiller y en FP son las más altas de España", ha defendido Gimeno.