El alumnado inscrito en Formación Profesional así como el que opta por cursar estudios de Bachillerato en Navarra obtiene las mejores tasas de titulación del Estado. Los resultados son especialmente exitosos entre los estudiantes de FP básica y ciclos formativos de grado medio, con unos porcentajes de graduación del 61,5% y un 76,1%, los más elevados del Estado. En Bachillerato, el 91,4% de los escolares inscritos en 2º curso logra el título, sólo superado por la CAV (93,6%), mientras que en grado superior logra el título el 78,1% del alumnado matriculado, ligermante por detrás de la CAV, Andalucía y Extremadura con porcentajes que superan ligeramente el 80%.

El informe Indicadores comentados sobre el sistema educativo español, elaborado por la Fundación Ramón Areces y la Fundación Europea Sociedad y Educación realiza un exhaustivo análisis sobre distintos aspectos de la educación en España así como una comparativa entre comunidades. Navarra ocupa en la mayor parte de los indicadores una posición de liderazgo junto a la CAV, Madrid, Cantabria o Catalunya.

CIFRAS

51,6%. tasa neta escolarización a los 2 años. Ha pasado del 16,3% al 51,6% en la última década. Pese a este aumento, presenta la cuarta menor tasa por delante de Murcia (38,9), Asturias (41,2) y Canarias (44,8%). El número de centros que imparten el ciclo 0-3 años crece de 42 a 111.

38,3% tasa bruta de escolarización en grado medio. Es la tercera tasa más baja por detrás de Melilla y la CAV. Ha pasado del 29,5% al 38,3% en diez años y se sitúa por debajo de la media estatal del 44%.

65,1% tasa bruta escolarización en Bachillerato. El 65,1% de la población de 16 y 17 años cursa Bachillerato, un porcentaje inferior a la media (69,4%) y que sitúa a Navarra en quinta posición por la cola. La tasa ha bajado casi tres puntos en diez años.

41,8% tasa bruta de escolarización en grado superior Es la tasa más baja por delante de Baleares y Melilla pese a que en diez años ha crecido once puntos porcentuales. La media estatal está en el 58%.

El nivel formativo de la sociedad navarra es elevado y no ha dejado de crecer en la última década. Por ejemplo, la población de 20 a 29 años que ha completado, al menos, la segunda etapa de la Educación Secundaria (FP básica, ciclo de grado medio o Bachillerato) es del 84,7%, por encima del 77,9% de la media estatal y solo superada por Cantabria (86%) y CAV (90%). Este porcentaje ha crecido casi ocho puntos en los últimos diez años gracias a las exitosas tasas de titulación en FP básica y grado medio así como en Bachillerato.

Asimismo, el informe destaca que Cantabria (7,23) Navarra (7,09) y Extremadura (7,07) son las autonomías que presentan la nota media más elevada en la fase general de la EvAU en 2023. En todas las autonomías, salvo Canarias, la nota media es más alta que la registrada en 2015. Destaca la Comunidad Foral con un aumento de casi un punto. 

Sin embargo, al hacer media con el expediente de Bachillerato, la nota media de acceso al grado en Navarra se sitúa a mitad de tabla y por debajo de la media con un 7,41.

FP superior y universidad

En lo que respecta a la educación terciaria (estudios universitarios y Formación Profesional Superior), Navarra también ocupa posiciones de cabeza con un 55,7% de la población de 25 a 34 años que tiene una carrera o un título de FP superior). Hay cuatro autonomías que presenta mejores niveles formativos: Catalunya (57,3), Madrid (59,9%), Cantabria (63,2) y CAV (68,9). La media estatal se sitúa en un 52,1%, lo que supone casi diez puntos más que hace una década. Y es que, tal y como constata el informe, el nivel formativo de la sociedad no para de crecer. En Cantabria y Catalunya, por ejemplo, la subida es de unos quince puntos porcentuales. En la Comunidad Foral el aumento es de ocho puntos.

Los porcentajes de titulación en grado superior en Navarra (en los cuatro años siguientes al ingreso siendo títulos de dos cursos) se sitúan en el 78,1% mientras que la tasa de graduación en estudios universitarios (los que se tutulan en los cuatro años de duración del grado) está en el 56,4%.

Abandono escolar temprano

Otro de los indicadores que analiza el informe es la incidencia del abandono escolar temprano (porcentaje de la población de 18 a 24 años que no tiene el título de ESO ni sigue ningún tipo de formación) y, de nuevo, se observa una notable disparidad territorial. Las tasas más bajas se dan en la Comunidad Foral, con un 6,3%, lo que significa que se ha reducido a la mitad en la última década. Junto a ella, la CAV, Cantabria y Galicia cumplen ya el objetivo europeo para 2030 cifrado en el 9%. Otras, sin embargo, tienen aún trabajo por delante con tasas superiores al 14%: Catalunya, Andalucía, Comunidad Valenciana, las dos Castillas, Murcia y las dos islas. 

No obstante, todas las CCAA han mejorado sus resultados desde 2013. Llama la atención Extremadura con una reducción del abandono espectacular: del 29% al 10,3%.