Mar Rubio-Varas, catedrática del Departamento de Economía e investigadora del Instituto de Investigación Avanzada en Economía y Empresa (INARBE) de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), ha impartido una conferencia magistral en el XV Congreso Mundial de Historia Económica (WEHC 2025 , por sus siglas en inglés), que se celebra esta semana en Lund (Suecia). Se trata de la primera ocasión en la que una persona perteneciente a la Asociación Española de Historia Económica participa como ponente principal en este foro internacional, considerado la cita de mayor relevancia en esta disciplina.
La conferencia magistral de Rubio-Varas, titulada “Greening the Past, Informing the Future: Economic History's Dual Role in Sustainability Challenges”, se enmarca en el tema central del congreso, “Desafíos de igualdad y sostenibilidad”.
Especialista en historia energética
Mar Rubio-Varas, doctora y máster por la London School of Economics (Reino Unido) y licenciada en Economía por la Universidad Carlos III de Madrid, es una reconocida especialista en historia energética y transiciones sostenibles. Ha desarrollado una amplia trayectoria investigadora centrada en el análisis histórico de los sistemas energéticos y su evolución. Sus trabajos han contribuido a la comprensión de las transiciones energéticas del pasado y su relevancia para abordar los desafíos actuales del cambio climático.
La catedrática de la UPNA ha participado en todas las ediciones del Congreso Mundial de Historia Económica desde 2002 y, en esta edición de 2025, ejerce, además, como coorganizadora, junto al catedrático de la UPNA e investigador del Instituto INARBE Joseba de la Torre Campo, de una sesión titulada “Explorar las dinámicas del desarrollo económico a través de las tecnologías verdes: éxitos, fracasos y diferencias regionales”.
En esta reunión científica, participan en otras sesiones cuatro investigadores más del área de Historia e Instituciones Económicas de la UPNA: José Miguel Lana Berasain, Alejandro Ayuso Díaz, Sara Torregrosa Hetland y Cristian Ducoing Ruiz.
Una cita internacional de referencia
El Congreso Mundial de Historia Económica se celebra cada tres años y constituye la principal conferencia científica internacional de esta disciplina. Reúne habitualmente a entre 1.500 y 2.000 participantes de todo el mundo, puesto que esta cita resulta de interés no solo para quienes se dedican a la historia económica, sino también para quienes trabajan en historia, ciencia política, gestión de empresas, sociología, demografía, geografía, antropología, etnografía, psicología, filosofía, historia de la ciencia y la tecnología e, incluso, ciencias naturales y de la vida.
La edición de 2025 en Lund, que se inició el pasado lunes, 28 de julio, y termina hoy, 1 de agosto, destaca por su enfoque en los desafíos contemporáneos de sostenibilidad e igualdad. El evento se retransmite en directo a través de YouTube para permitir el acceso a las conferencias magistrales y las principales sesiones.