Síguenos en redes sociales:

Javier Tejada. "El futuro no puede ser peor que el pasado"

El físico y científico Javier Tejada reflexiona en la ‘semana del pensamiento’ sobre el impacto de la Inteligencia Artificial en la humanidad

Javier Tejada. "El futuro no puede ser peor que el pasado"Iñaki Porto

Pasado y futuro; robots y sus derechos; agua y energía. Fueron solo algunos de los temas que abordó el pasado martes el físico y científico Javier Tejada en una charla acerca del impacto que tendrá la Inteligencia Artificial (IA) a corto y medio plazo en la humanidad. Con esta conferencia abarrotó la sala del Civican de Pamplona, que del 23 al 26 de septiembre acogió la denominada Semana del pensamiento, en la que también participaron otras expertas como Margarita del Val, química, viróloga e inmunóloga, o Mila Milosevich, investigadora principal para Rusia, Eurasia y los Balcanes del Real Instituto Elcano. 

Tejada, en un diálogo con la mediadora y académica de Jakiunde Nora Alonso, reflexionó acerca del bajo nivel de inversión de Europa en la actual “revolución tecnológica”. Este suceso, a ojos del físico, es una “pena” ya que “Europa no se puede quedar detrás de las revoluciones tecnológicas. Creo que va en contra de los propios intereses de los europeos”, aseguró Tejada.  

“El agua nos parece que es un recurso escaso, pero muchas veces es un problema de gestión”

Nora Alonso . Académica de Jakunde

Una inversión que, recordó, sí que se lleva a cabo en países como China, Rusia y las empresas privadas americanas. “Creo que pensar que el futuro no estará en sus manos es una ilusión. Serán ellos los que decidan”. Y, por eso, “nos tendremos que llevar bien”. Deseo de un futuro cordial que Tejada acompañó de otro en la misma línea: “Espero que no pierdan la condición de humanos”. 

En este sentido, puso el foco en que “los occidentales en general tendremos que estar muy alerta a este tipo de descubrimientos y no tener vergüenza de defender los valores que la humanidad ha defendido durante muchos siglos”. Así, al margen de “altibajos y guerras”, el científico explicó que “el futuro siempre ha sido mejor que el pasado. No podemos consentir el pensar que por primera vez en la historia el futuro va a ser peor que el pasado”. 

regulación de la ia

A pesar de que Europa se está “quedando atrás” en esta revolución tecnológica, Tejada y Alonso no olvidaron los avances que se están llevando a cabo en el Parlamento Europeo en materia de regulación de los “derechos de los robots”. El físico resaltó algunos como que “deben tener un interruptor que los desconecte en caso de peligro”, “no podrán hacer daño a los humanos” y que, además de derechos, “tendrán obligaciones legales”.

“Europa no se puede quedar atrás en la tecnología; va en contra de nuestros intereses”

Javier Tejada . Físico y científico

Para Tejada, la regulación en este ámbito “es un debate muy actual, pero para regular hay que saber y no todo lo que se regula está hecho por personas que saben”. De manera que recomendó cautela “a la hora de aceptar todo lo regulado”. 

Así, aunque reconoció que “Europa está bien posicionada”, Tejada remarcó que “otra cosa es que seamos o no los que desarrollemos la IA” frente a este “desarrollismo” tecnológico en China, Rusia y Estados Unidos. “En el momento actual hay tecnologías que se nos escapan, y en concreto la IA está fuera de Europa, fundamentalmente, y fuera de poderes públicos”. Otro hecho novedoso debido a que “es la primera vez que una gran revolución tecnológica está en manos privadas, cosa que también nos tiene que hacer pensar un poco”.

Retos del futuro

Tejada se calificó a sí mismo como “optimista” acerca de este desarrollo tecnológico, donde dudó sobre la posible “imposición” a corto plazo del “imperio digital”. “Podemos tener muchas más cosas positivas que negativas”. 

Sin embargo, Tejada y Alonso sí mostraron su preocupación acerca de otros dos aspectos: la energía y el agua. Para el científico, “la evolución se ha producido gracias al consumo energético, de manera que una nueva revolución tecnológica como esta nos llevará a más consumo, y habrá que controlar y regular bien de dónde sale esa energía”. Mientras, fue Alonso la que se refirió al “problema del agua”, no tanto como “el tener acceso, sino cómo nos va a llegar”. “Nos parece que es un recurso escaso, pero muchas veces es un problema de gestión”. l