La Escuela Navarra de Teatro ha acogido esta tarde la puesta de largo de la cuarta edición de Euskaraldia, que se celebrará del 15 al 25 de mayo con el reto de despertar de nuevo la ilusión en la ciudadanía para crear un movimiento que active el uso del euskera. Se trata de lograr un “Euskaraldia que supere a Euskaraldia”, es decir, que el ejercicio social de cambiar los hábitos lingüísticos “no se limite a unos días concretos sino que se amplíe en todo el territorio del euskera, en el tiempo y en la sociedad”. Un desafío para el que se requiere la colaboración de instituciones, agentes sociales y ciudadanía. “Queremos reinventar las formas de fomentar el uso del euskera y movimiento euskaltzale desde el ámbito urbano y comunitario”, ha afirmado la presidenta de Euskaltzaleen Topagunea, Irati Iciar.

La eficacia de Euskaraldia como ejercicio social para cambiar hábitos lingüísticos está fuera de toda duda. “Es la herramienta, la vía y la forma más masiva que tenemos para incidir en el uso del euskera. Son más de 320.000 las personas que han participado en alguna de las ediciones anteriores”, ha asegurado Goiatz Urkijo, coordinadora de Euskaraldia. Ahora bien, esta iniciativa tiene sus limitaciones. “Es imprescindible para multiplicar el uso del euskera pero no es suficiente”, ha reconocido Urkiko. 

De ahí que la organización haya decidido hacer un reset, darle a reiniciar, y en esta cuarta edición, proponen cambiar la forma de entender, ver y vivir Euskaraldia. “Queremos crear un movimiento que active el uso del euskera, movilizar a los euskaldunes y euskaltzales en la calle. Unir, formar, organizar y reforzar la dinámica social de gente dispuesta a activar el uso del euskera en toda Euskal Herria”, ha afirmado la coordinadora.

Potenciar interacciones y carácter emocional

La presentación de este Euskaraldia renovado ha tenido lugar en Pamplona en un acto en el que han participado representantes de instituciones, agentes sociales, empresas y comités locales. Entre otros acudieron la vicepresidenta segunda del Gobierno foral, Ana Ollo, el presidente del Parlamento foral, Unai Hualde, parlamentarios de Geroa Bai y EH Bildu como Mikel Asiain, Itsaso Soto o Eneka Maiz, Joseba Pérez de Herdia, director de Euskera y Gobierno Abierto de la Diputación Foral de Álava, Garbiñe Mendizabal, directora de Igualdad Lingüística de la Diputación de Gipuzkoa o Paula Kasares, de Euskarabidea.

“Queremos reforzar la dinámica social de gente dispuesta a activar el uso del euskera”

irati iciar - Presidenta Euskaltzaleen Topagunea

Durante el evento, amenizado por un mago, se dio a conocer también el nuevo lema de la iniciativa: Elkar mugituz egingo dugu, que hace referencia a la activación, al movimiento, a las emociones y a la influencia que las personas tenemos sobre otras. “Hablando en euskera, uno mueve al otro, y el otro al uno, transformando inercias lingüísticas”, ha subrayado Urkijo. Y es que desde la primera palabra que se emite en euskera, o utilizando el euskera siempre que sea posible, “movemos a los interlocutores, y a la propia sociedad”. “Cada interacción aumenta el uso del euskera, y si la misma acción se realiza a la vez por miles y miles de personas, se consigue un efecto multiplicador”, ha explicado.

Ahora bien, Euskaraldia no sólo incide en las actitudes lingüística sino que también tiene una profundidad emocional colectiva. “Miles y miles de ciudadanos, al mismo tiempo, en Senpere, Lizarra y Bilbao, dan un paso a favor del euskera, sumando deseos, retos. Es emocionante, ilusiona, y tiene un toque épico, ya que, hasta ahora, no se ha realizado un ejercicio social tan masivo en todo el mundo “, remarcó Urkijo, quien abogó por implicarse en Euskaraldia desde el disfrute. “Las emociones y el buen humor harán más llevadero el estrés lingüístico”, ha reconocido Urkijo, que ha animado a las personas a plantearse unos retos concretos y factibles para disfrutar de Euskaraldia. 

Ese es precisamente el mensaje que refleja también la nueva imagen de Euskaraldia. En los nuevos soportes, los ciudadanos son protagonistas, son muchos y variados, y están en movimiento: se ven hablando, interactuando y emocionándose. “Euskaraldia se ha instalado en un marco vivo, orgánico, colorido, fresco, alegre y pop(ular)”, ha asegurado la coordinadora.

La importancia del trabajo en común y la colaboración de instituciones, agentes sociales y ciudadanía

Y en este nuevo Euskaraldia, como en el anterior, es fundamental el trabajo colectivo y la colaboración entre instituciones, agentes sociales y ciudadanía. “El corazón de este gran proyecto es el trabajo en común y la colaboración. Todos participan, todos participamos, porque cada uno en su ámbito podemos ofrecer mucho, Hemos demostrado, pues, que más allá de las dicotomías, que una y otra, ambas son importantes. Sobre todo, porque lo que surge de esa colaboración ofrece a la sociedad el doble “, ha asegurado Ana Ollo, vicepresidenta segunda del Gobierno foral y consejera de Memoria y Conviviencia, Acción Exterior y Euskera.

“Hablando en euskera, uno mueve al otro y el otro al uno, transformando inercias lingüísticas”

Goiatz Urkijo - Coordinadora de Euskaraldia

Por su parte, la vicelehendakari primera y consejera de Cultura y Política Lingüística del Gobierno vasco, Ibone Bengoetxea, puso en valor los avances dados si bien apostó por dar un “salto cualitativo en el uso social del euskera”. A su juicio, “tenemos que seguir trabajando, para que el euskera esté presente en el ámbito laboral, en el ocio, así como para acercar al euskera a quienes no tienen relación con él”. “El euskera nos necesita y Euskaraldia será una oportunidad única para dar un impulso a ese objetivo”, ha remarcado.

Maider Behoteguy, presidenta de Euskararen Erakunde Publikoa y “belarriprest novata”,  ha indicado que "estoy ante vosotros, para participar en la activación del euskera, como estudiante y como candidata electa”. Behoteguy se ha referido a la importancia de los espacios y momentos para hablar en euskera con tranquilidad, y en ese contexto ha situado el ejercicio recién presentado: “Es importante aumentar la presencia y ampliar el espacio para utilizar el euskera, para hacerlo sin nervios”.

“La colaboración es el corazón de este proyecto; todos, desde nuestros ámbitos, tenemos mucho que ofrecer por el euskera”

Ana Ollo - Vicepresidenta segunda del Gobierno foral

La coordinadora de Euskaraldia, Goiatz Urkijo, ha señalado que “Euskaraldia es absolutamente necesario” ya que da centralidad al uso del euskera; permite despertar la conciencia lingüística; el poder de poner en cuestión los hábitos lingüísticos; superar el carácter de campaña a favor del euskera; y ayudar a empoderar a los euskaldunes activos y a prestigiar y motivar a los euskaldunes pasivos. “Consigue, además, situar el euskera en primera línea de la agenda y le permite llegar a la opinión pública, y, además, es una iniciativa que une a los vascos”, ha destacado.

Por último, la presidenta de Euskaltzaleen Topagunea, Irati Iciar, afirmó que el euskera necesita iniciativas masivas que “nos unan y nos muevan a todos”, pero junto a ello, el euskera necesita un movimiento social fuerte. Ese es el reto de Euskaltzaleen Topagunea. “Queremos reinventar las formas de fomentar el uso del euskera y movimiento euskaltzale desde el ámbito urbano y comunitario, y en ese empeño situamos esta edición”, explica Iciar. “Influyamos para que este Euskaraldia sirva para activar a la gente y tejer un amplio movimiento”, ha añadido.

Abierta la inscripción para pueblos y entidades; ‘ahobizi’ y ‘belarriprest’, en marzo

La cuarta edición de Euskaraldia viene con aires renovados. Ahora bien, la base de esta iniciativa se mantiene ya que su efectividad ha quedado demostrada: dos tercios de las personas que participaron en el Euskaraldia de 2022 cambiaron algunos hábitos lingüísticos. Así las cosas, la iniciativa mantiene el rol de ahobizi o belarriprest así como los ariguneak. De hecho, las localidades y entidades que quieran participar en la cuarta edición ya pueden inscribirse en la página web www.euskaraldia.eus mientras que los ciudadanos podrán apuntarse como belarriprest (entiende pero no habla) o ahobizi (habla y entiende) a partir de marzo. Durante once días harán el ejercicio usando la chapa correspondiente. “Es importante que la lleven porque indica cuál va a ser el comportamiento lingüístico de cada uno, pero, sobre todo lanza un mensaje claro a los que nos rodean: Conmigo habla en euskera, con total tranquilidad”, aseguró ayer la coordinadora de Euskaraldia Goiatz Urkijo.

En esta cuarta edición, la organización pondrá especial énfasis en los comportamientos lingüísticos que Euskaraldia quiere socializar y convertir en norma social: emitir la primera palabra en euskera; mantener conversaciones bilingües con quienes entienden la lengua; y entre euskaldunes, tener una conversación en euskera, independientemente de quien esté alrededor. 

Trabajo de comisiones locales 

Aunque faltan algo más de siete meses para que comience  Euskaraldia, la organización ya ha abierto el plazo para que aquellas municipios y barrios se inscriban. De hecho, en algunos de ellos, las comisiones locales ya están empezando a trabajar en su organización. Prueba de ello son las palabras que Dabid Domínguez, miembro de la comisión de la Txantrea, dirigió al público asistente al acto celebrado en Iruña. “Quiero que Euskaraldia sea un movimiento de atracción de gente, una especie de torbellino de agua, con el euskera en el centro. De esta forma, los euskaldunes tendremos una relación más amable entre nosotros con esa complicidad, los que están en el camino del euskera se consolidarán en su intención y a los castellano parlantes se les despertará la sospecha de que están perdiendo algo”, afirmó Domínguez, que hizo hacer referencia al trabajo que realizan en la Txantrea. “En nuestro caso, en el barrio, y en la ciudad en general, queremos que se vea que hay una comunidad bastante amplia que vive con ilusión y alegría y que es generosa. No vamos a pedir ni a obligar; querrán reunirse con nosotros “, explicó este vecino de la Txantrea.

Junto a los municipios, a partir de ayer, también podrán inscribirse las entidades que quieran participar en la iniciativa. El turno de los ciudadanos será en marzo, cuando se abrirá la posibilidad de inscribirse como belarriprest o ahobizi. 

Más de 17.000 personas en 2022

En la última edición, celebrada a finales de 2022, se inscribieron 158.440 personas y el 77,6% eligió el rol de ahobizi y el 22,4% el de belarriprest. En Navarra participaron más de 17.000 personas y se registraron 800 inscripciones de entidades para habilitar espacios, conocidos como ariguneak, en los que posibilitar que las personas participantes puedan hacer uso del euskera.