La Dirección General de Justicia concluye una formación pionera sobre justicia restaurativa y perspectiva de género
El objetivo de la misma ha consistido en la elaboración de un documento de buenas prácticas en este ámbito
La Dirección General de Justicia del Gobierno de Navarra ha concluido este mes de noviembre una formación pionera sobre justicia restaurativa y perspectiva de género, dirigida a las y los profesionales en estos ámbitos. El curso, que ha consistido en once sesiones, tiene como objetivo último la elaboración de un documento de buenas prácticas para la aplicación de la perspectiva de género en justicia restaurativa en la Comunidad Foral.
Esta clase de formación es la primera que se ofrece en el Estado para aplicar la perspectiva de género a los procesos de justicia restaurativa. Se ha impartido a las y los facilitadores del servicio de justicia restaurativa del Gobierno de Navarra, gestionado por ANAME, así como a profesionales de trabajo social, abogacía y psicología, que también llevan a cabo procesos de justicia restaurativa a través de sus colegios.
Conceptos y temas tratados en la formación
Con un total de 22 horas de formación, la propuesta ofrece una formación teórica con un enfoque eminentemente práctico y participativo. Los bloques temáticos que comprende abarcan cuestiones iniciales básicas y transversales para comprender los orígenes de la desigualdad, el patriarcado como sistema, estereotipos de género, la justicia penal, la justicia restaurativa, el género en la justicia, entre otros. Todo ello se concretará posteriormente en distintos ejercicios prácticos interrelacionados, que tienen por objetivo la creación del mencionado documento de buenas prácticas.
Asimismo, se ha desarrollado la relación entre la perspectiva de género y el derecho penal, repasando la historia de las mujeres en la justicia penal y los rasgos comunes entre el poder punitivo y el poder patriarcal.
De la misma manera, se han examinado las diferencias entre la conciliación y la corresponsabilidad y su incidencia en la justicia penal, interiorizando los efectos de los cuidados y las expectativas sobre ellos en función del género y qué consecuencias tiene en la economía, ámbito laboral y salud de las personas y, en concreto, en la justicia penal. Y, también, se han estudiado las claves para la aplicación de la intervención restaurativa con perspectiva de género, y la definición y contextualización del empoderamiento de grupos y poblaciones oprimidas.
Gracias a esta formación se han identificado prejuicios y estereotipos de género que pueden afectar a los procesos restaurativos y se han aportado claves para superarlos. Por ejemplo, tratar de que el lenguaje sea inclusivo y de no usar términos sexistas, prestar atención a posibles desequilibrios y violencias no manifiestas, utilizar la co-mediación hombre y mujer, así como aumentar la concienciación previa de las desigualdades estructurales de las personas de género femenino y fomentar el empoderamiento de las mujeres participantes.
Este curso se enmarca en el desarrollo de la Ley foral 4/2023, de 9 de marzo, de justicia restaurativa, mediación y prácticas restaurativas comunitarias, que dispone que los servicios de justicia restaurativa garantizarán la efectividad del principio constitucional de igualdad entre mujeres y hombres, en los términos recogidos en la Ley Foral 17/2019, de 4 de abril, de Igualdad entre mujeres y hombres.
Las formadoras son Nerea Aguado, profesional experta en perspectiva de género, avalada por el Instituto Navarro para la Igualdad (INAI), y Paz Francés, doctora en Derecho Penal y profesora de esta materia en la Universidad Pública de Navarra (UPNA).
Temas
Más en Sociedad
-
Navarra tramita 1.729 prestaciones por nacimiento y cuidado en el primer semestre
-
El apagón dispara los niveles de estrés y ansiedad en una parte de la población
-
Esta es la razón por la que los bots no pueden marcar la casilla 'No soy un robot'
-
Navarra, líder en tasa de trasplante de médula ósea en 2024