El consumo de tabaco cae a su mínimo histórico pero el de vapeadores se duplicaArchivo
El consumo de tabaco ha caído a su mínimo histórico en el Estado, con un 36,8% de la población de 15 a 64 años que ha fumado en los últimos 12 meses y un 25,8% que lo hace a diario, pero el de cigarrillos electrónicos y otros derivados se ha duplicado desde 2018, pasando del 3% al 7,1%. La última Encuesta sobre Alcohol y otras Drogas en el Estado (Edades 2024) de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas publicada ayer desvela que un 92,9% de la población ha bebido alguna vez en la vida y un 76,5 % en el último año, lo que mantiene al alcohol como la sustancia más consumida. Por detrás se sitúa el tabaco, según este estudio de carácter bienal que se ha realizado con 26.878 entrevistas a personas de 15 a 64 años, que sitúa a los hipnosedantes como la tercera sustancia legal más usada (12%), aunque superados por el cannabis, que sigue siendo la preferida de las drogas ilegales (12,6%).
El precio y la facilidad de acceso hacen del alcohol la sustancia preferida: el 63,5% ha bebido en el último mes y más del 10% lo hace a diario, un punto y medio más que hace dos años. Los hombres beben más que las mujeres y, por edades, en los últimos 30 días la mayor prevalencia es la del grupo de 25 a 34 años, pero los que más alcohol ingieren diariamente es el de 55 a 64 (15,9%)
Sin embargo, las borracheras se han reducido dos puntos respecto a 2022, con un 14,7% de la población que reconoce haber sufrido alguna intoxicación etílica aguda en el último año y un 4,6% en el último mes. Este tipo de consumo es más habitual en los más jóvenes y va descendiendo con la edad, pero también depende del tipo de bebida: el consumo de vino es mayor en la población mayor, alcanzando una prevalencia de 47 % en el grupo de 55 a 64 años, al contrario que la de cubatas, que descienden con los años. Con la cerveza, la ingesta se incrementa hasta los 44 y se mantiene estable a partir de entonces.
Mientras, el binge drinking o consumo en atracón (de cinco o más bebidas en hombres y a partir de cuatro en mujeres, de forma seguida o en un intervalo de dos horas), la encuesta revela una cifra similar a la de 2022, con un ligero aumento en ellas (11,7), aunque sigue siendo mayoritario en ellos (20,4).
Baja el consumo diario de tabaco
El consumo de tabaco ha bajado en todos los tramos analizados (a lo largo de la vida, ultimo año, último mes y a diario), sobre todo en el de los que fuman todos los días, que ha caído ocho puntos (del 33,1% al 25,8). Aproximadamente unas 266.000 personas han empezado este hábito el último año, 18.000 menos que la anterior encuesta. La edad de inicio se sitúa en los 16,6 años y es más habitual que fumen los hombres que las mujeres.
Los derivados del tabaco han dejado de ser “anecdóticos”: casi una quinta parte ha utilizado cigarrillos electrónicos alguna vez y los que los usan constantemente “son relativamente pocos”, pero antes lo hacían para dejar de fumar y “ahora más bien es para recaer”, subrayó el delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Joan Ramón Villalbí.
La prevalencia del consumo de vapeadores alguna vez en la vida se ha disparado siete puntos del 6,8% de 2018 hasta el 19% actual; atendiendo a la de los últimos 12 meses, ha crecido del 3% al 7,1%.
En corto
Consumo de Hipnosedantes. Los hipnosedantes alcanzan su máximo en el periodo de alguna vez en la vida (27,4 %), de los que un 4,8% lo hicieron sin receta médica, con una edad de inicio de 29,8 años. Por el contrario, en el último año, aproximadamente 456.000 personas iniciaron su consumo, 257.000 menos que en 2022, y el 8% lo hicieron en el último mes. Del mismo modo, ellas consumen más analgésicos opioides, utilizados principalmente para el dolor.
La UE amplía los espacios sin humo en zonas al aire libre
Los ministros de Sanidad de la Unión Europea adoptaron ayer una recomendación que busca ampliar los espacios sin humo a determinadas zonas al aire libre como terrazas, playas o piscinas e incluirá no solo a los cigarrillos convencionales, sino también a los electrónicos, así como al tabaco calentado y otras alternativas al clásico pitillo.
La propuesta, adoptada en el marco de un Consejo de ministros de Sanidad, amplía el alcance de una recomendación europea de 2009 sobre el tabaco para incluir espacios abiertos como patios de recreo y terrazas de restaurantes, así como productos emergentes relacionados con el tabaco.
El objetivo es “proporcionar una protección eficaz” contra la exposición al humo de cigarrillos y de aerosoles en áreas recreativas al aire libre designadas, donde pueden estar presentes los niños, jóvenes y otra población vulnerable.
Menciona en particular los parques infantiles públicos, los parques de atracciones, las piscinas, playas, zoológicos y otros espacios similares.
El objetivo es “desalentar el uso” de los nuevos productos que han emergido desde 2009 y “garantizar la protección sobre todo de niños y jóvenes”, dijo el comisario europeo de Sanidad Olivér Várhelyi.
El responsable europeo también recordó que cada año 700.000 personas mueren en la Unión Europea como consecuencia del tabaco y que más de la mitad de los fumadores empieza antes de los 19 años.