Durante 2024, Cruz Roja Navarra trabajó con 493 personas mayores en situaciones de riesgo de maltrato, en el marco de su proyecto 'Buen Trato a Personas Mayores: promoción del trato adecuado y protección frente al maltrato', una iniciativa orientada fundamentalmente a la prevención del maltrato y la promoción de una atención "digna y respetuosa".

Este proyecto trabaja con el objetivo de "fortalecer el conocimiento, sensibilizar sobre los derechos de las personas mayores y fomentar prácticas que respeten su autonomía y bienestar, trabajando con las propias personas mayores, su entorno de cuidados ya sea familiar y/o profesional, así como con la ciudadanía en general".

Durante el 2024 se realizaron 1.753 actividades para sensibilizar sobre esta situación, con 493 personas mayores (de las cuales 285 fueron mujeres), entre las que destacan llamadas telefónicas, seguimientos, orientaciones sociales, derivaciones a otros recursos, talleres grupales de prevención, entre otras, detalla la entidad en una nota de prensa con motivo de la conmemoración, este 15 de junio, del Día Mundial de la Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez.

La responsable del Área de Mayores de Cruz Roja Navarra, Laia Ramos Mateu, ha destacado que "la prevención y la sensibilización constituyen fundamentos esenciales para asegurar un trato adecuado y para promover la revalorización activa de los cuidados, reconociendo su importancia decisiva en la calidad de vida de las personas mayores".

La atención, ha resaltado, "debe abordarse desde un enfoque integral que promueva el respeto a la autonomía y dignidad de este colectivo, fomentando la participación activa de la comunidad en un compromiso conjunto orientado a su bienestar y calidad de vida".

A nivel nacional, Cruz Roja Española atendió en 2024 a 2.232 personas mayores en situación de maltrato, de las que el 85% eran mujeres. Unos datos que reflejan que "ser mujer incrementa significativamente el riesgo de sufrir maltrato en la vejez, riesgo que se agrava cuando se suman otros condicionantes como ser migrante, pertenecer a una minoría religiosa o tener una orientación sexual no normativa".

De los casos atendidos por Cruz Roja en el pasado año, el maltrato psicológico fue el más frecuente, seguido por el abandono, el abuso económico y la negligencia. "En la mayoría de los casos, el entorno familiar o de cuidados, -donde existe una fuerte dependencia física y emocional- es también el espacio donde se produce el daño. Este vínculo de dependencia, sumado a sentimientos de vergüenza o miedo, dificulta enormemente la visibilización del problema", explican desde la entidad.

Ramón Jané, director de Inclusión Social de Cruz Roja Española, subraya que "las cifras reales probablemente sean aún mayores, ya que la capacidad de detectar y acompañar a todas las personas que lo sufren sigue siendo limitada. La intervención personalizada y sostenida es clave para que estas personas puedan recuperar la autoestima y la autonomía, pero para ello se necesitan más recursos de los que disponemos".  

VOLUNTARIADO Y SENSIBILIZACIÓN

Durante 2024, el proyecto 'Buen Trato a Personas Mayores', cofinanciado a través del 0,7% del IRPF, ha estado presente en 143 localidades de 36 provincias, y ha contado con la implicación directa de 572 personas voluntarias (379 mujeres y 193 hombres), que han dedicado un total de 4.304 horas de apoyo efectivo.

"Para Cruz Roja - apunta Jané- la sensibilización representa uno de los pilares fundamentales para erradicar el maltrato. Debemos visibilizar a las personas mayores como sujetos de derecho y reconocer que todos y todas, en algún momento, llegaremos a esa etapa de la vida. En este sentido, también es clave formar y empoderar a las propias personas mayores para que puedan identificar y denunciar situaciones de abuso, muchas veces normalizadas en nuestra sociedad".