Todos los departamentos del Gobierno de Navarra tendrán, por primera vez, plazas con perfil bilingüe (requisito de euskera) para atender a la ciudadanía. La propuesta, que se enmarca dentro de los planes lingüísticos departamentales, busca adaptar y mejorar la calidad del servicio público que la Administración foral presta a una sociedad cada vez más bilingüe (el 15,1% de la población navarra domina el euskera). Los planes asignan euskera como requisito a 246 plazas, lo que supone un incremento del 50% con respecto a las 511 existentes. La implementación de estas plazas se realizará de forma gradual y respetando los derechos laborales de las plantillas y a la igualdad de méritos y acceso. Al término del proceso habrá 757 plazas con requisito de euskera, el 4,7% del total.

“Es un gran avance para que la Administración se adapte mejor a la realidad sociolingüística ”

Ana Ollo - Vicepresidenta del Gobierno foral

La propuesta de planes lingüísticos ha sido presentada esta mañana a los sindicatos de la Mesa General de Función Pública por la vicepresidenta segunda y consejera de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera, Ana Ollo, y la consejera de Interior, Función Pública y Justicia, Amparo López. A partir de ahora se abre un periodo para que las organizaciones analicen y presenten sus aportaciones, que se abordarán en una nueva reunión. Después, los departamentos iniciarán el trabajo de identificación de las plazas concretas que tendrán requisito bilingüe (nivel C1 o B2 de euskera).

Decisión autónoma de cada departamento

Los planes lingüísticos han sido desarrollados por cada uno de los 13 departamento, con el asesoramiento técnico de Euskarabidea, en base al conocimiento de su ámbito competencial y al tipo de trabajo y servicio que desempeñan. Han sido ellos, desde su autonomía y conocimiento, los que han propuesto cuántas y qué plazas deberían contar con un perfil bilingüe. “La mayor parte de las plazas está donde hay más demanda por parte de la ciudadanía”, asegura la vicepresidenta Ollo, quien remarcó que se trata de “un proceso abierto y garantista, que conjuga los derechos lingüísticos de la ciudadanía a ser atendida en euskera con los derechos laborales de los trabajadores. Es un avance importante para que la Administración se adapte mejor a la realidad sociolingüística de Navarra”. 

  • 246 plazas nuevas. La propuesta plantea 246 plazas nuevas distribuidas entre los departamentos. Cuando se aplique serán 757 las plazas con perfil bilingüe, el 4,75% del total.
  • Departamentos con más porcentaje de plazas bilingües. Memoria, Convivencia, Acción Exterior y Euskera, con 62 plazas de las 79 (78%);Industria y deTransición Ecológica y Digital Empresarial, con 13 de 76 (17%); Vivienda, Juventud y Políticas Migratorias, con 10 de 58 (17,2%);Educación con 186 de 1.095 (16,9%); Desarrollo Rural y Medio Ambiente, con 52 de 457 (11,3); Presidencia e Igualdad, con 10 de 182 (10,9%) y Cultura, Deporte yTurismo, con 29 de 318 (9,11) .
  • Departamentos con menor porcentaje de plazas bilingües. Por debajo de la media están Interior, Función Pública y Justicia, con 78 de 2.504 plazas (3,1%), Universidad, Innovación y Transformación Digital, con 4 de 114 (3,5%), Cohesión Territorial, con 7 de 194 (3,6%), Derechos Sociales, Economía Social y Empleo, con 21 de 768 (2,7%) yEconomía y Ha

En 2015, apenas el 1% de las plazas del Gobierno, sin contar al personal docente, tenía perfil bilingüe. Actualmente, es algo más de 3 % y si se aplica la propuesta se alcanzaría el 4,7%.

“Se asegura el respeto a los derechos laborales del personal en un proceso garantista y progresivo ”

Amparo López - Consejera de Interior, Función Pública y Justicia

La norma, según expuso el Gobierno en una nota, se basa en la voluntariedad de las personas empleadas con respecto a la asignación del perfil bilingüe de la plaza que desempeñan, dando la opción en primer lugar a los fijos y, a continuación, a los temporales. La asignación de perfil bilingüe a una plaza no afectará a la persona que la esté desempeñando hasta que la misma quede vacante o se ocupe de forma definitiva por el procedimiento de ingreso o provisión correspondiente, “asegurando el respeto a los derechos laborales del personal público dentro de un proceso garantista y progresivo”, señala López.

Estos planes lingüístico es un proceso “paralelo y complementario” al desarrollo del Decreto de Méritos de acceso a la Administración, en el que el euskera es un mérito como otros.

Reacciones sindicales

Para ELA, la propuesta “no es suficiente” para garantizar la atención de las personas euskaldunas por lo que insta a la Administración a incrementar las plazas y hacerse cargo de la euskaldunización de los y las empleadas públicas. Por su parte, Afapna señala que estará “vigilante” para que no saquen plazas bilingües “sin necesidad” y pidió que “se garantice que ninguna persona que no tenga el perfil va a estar obligada a aprender euskera o a ser reubicada, despedida o trasladada, conservando su plaza y puesto”.