Síguenos en redes sociales:

Oskar Zapata y Sarai RoblesMiembros de Taupa euskaltzaleen mugimendua

“El euskera tiene que contar con muchas mayores complicidades en el tejido social”

Topagunea ha cambia de nombre y ha pasado a llamarse Taupa. No es solo una nueva marca, sino un propósito reforzado para impulsar la valoración del euskera y su uso

“El euskera tiene que contar con muchas mayores complicidades en el tejido social”Oskar Montero

Oskar Zapata y Sarai Robles son ejemplo del presente y futuro de Taupa (www.taupamugimendua.eus), la nueva marca que tras 28 años ha tomado Euskaltzaleen Topagunea. El cambio fue oficializado el pasado sábado 14 de diciembre en Bilbao. Se trata de renovarse para impulsar el euskera, no solo por medio de una nueva denominación, sino también en propuesta y métodos de cara a favorecer la extensión de su uso, que como toda lengua tiene en sus hablantes su mayor activo.

Taupa, explican los promotores del cambio, “es una onomatopeya, taupa taupa es lo que hace nuestro corazón cada vez que palpita”. Desde esa metáfora vital se manifiestan también Zapata y Robles. El primero, nacido en Iruña en 1963, es coordinador de este movimiento en Navarra. Robles, nacida en 1996, es responsable de la denominada Área de Activación. En definitiva, dos euskaldunes de dos generaciones muy distintas. La de Zapata lo tenía casi todo por hacer. La de Robles tiene aún mucho trabajo por delante en pro del desarrollo y valorización del euskera.

Taupa es un impulso tras un “proceso de reflexión profundo” en los últimos años, en la búsqueda de una “apertura” para “conectar más con la sociedad y para conseguir más adhesiones” y desmentir prejuicios. El objetivo ahora es “dar a conocer la nueva naturaleza de esta red”. Se trata, señala Zapata, de “dar el salto desde una federación a un movimiento social amplio y abierto, que integre a la inmensa mayoría de los euskaltzales, funcionar en red y tejer alianzas”.

DIAGNÓSTICO DE PARTIDA

Condiciones para revitalizar el euskera

“Es necesario un salto cualitativo y cuantitativo”

–Oskar Zapata: En el uso del euskera es totalmente necesario dar un salto cualitativo y cuantitativo para que el proceso de revitalización vaya realmente adelante. Que llegue un momento en el que digamos que el euskera también está vivo en Navarra y tiene fuerza. Son necesarias cinco condiciones para que eso sea posible. La primera, que el movimiento euskaltzale sea más fuerte que a día de hoy. La segunda, que las complicidades tienen que ser mucho mayores en el tejido social para que sea una cuestión acordada entre todos. La tercera, renovar discursos y formas de hacer las cosas para ser más atractivos y para llegar no solo a la comunidad euskaldun o euskaltzale, sino al conjunto de la sociedad, que se vea que a futuro es bueno que el euskera esté vivo en Navarra, y que es bueno para todos, ayuda a una sociedad más plural, abierta y respetuosa y enriquece culturalmente a Navarra. La cuarta condición es que todas las personas que siguen intentando aprender euskera e intentando funcionar en red necesitan muchas más conexiones, proyectos y espacios donde puedan hablar en euskera de una manera que se vaya naturalizando. Y la quinta es que necesitamos acuerdos sociopolíticos acomodados a cada realidad geográfica o social.

–Sarai Robles: Hasta ahora habíamos funcionado a través de asociaciones federadas, pero en muchos pueblos y barrios no existen colectivos que trabajen a favor del euskera y mucha gente no está federada. Partiendo de esa red, tenemos que ir un paso más allá, y dar oportunidad para que todos los euskaltzales puedan poner su granito de arena de la manera más cómoda o adecuada.

–Oskar Zapata: Topagunea nació en 1997 como federación de asociaciones de euskara que fueron surgiendo sobre todo en la década de los noventa, y que cogieron muchísima fuerza en muchos pueblos y comarcas, creando espacios y servicios para que la gente que quisiese vivir en euskera pudiese hacerlo. Hoy hay 74 asociaciones integrantes, 75 medios de comunicación locales adheridos, y 17 asociaciones de tiempo libre, con 20.000 personas asociadas a nuestras asociaciones. Euskaraldia era una ventana de oportunidad muy importante para llegar a muchísima más gente, y llegamos a poner en marcha 400 comisiones locales. Toda esa gente, hasta 320.000 personas, van a tener contacto, trabajo y coordinación con Taupa. Vamos a ofertarles posibilidades de activismo o de interlocución, o de aportación económica para que el movimiento Taupa sea también autónomo económicamente.

EL CORSÉ LEGISLATIVO

Una ley de los años ochenta

“Zonificar Navarra en tres espacios es un anacronismo”

–Oskar Zapata: La actual ley del Vascuence hay que cambiarla, se promulgó en 1986 en las condiciones que se hizo. Zonificar Navarra en tres espacios diferentes con respecto a la lengua es un anacronismo. Las personas se mueven continuamente de un sitio a otro y deberían tener derechos iguales en un sitio que en el otro. Nosotros decimos que el euskera y el castellano deberían gozar del mismo estatus jurídico en toda Navarra, porque es una manera de entender que las personas y los idiomas somos iguales, tanto en rango como en dignidad. Es algo que tiene mucho que ver con una visión de la democracia avanzada donde las minorías no son solo respetadas, sino valoradas, practicando la equidad para que podamos llegar a una situación de igualdad en derechos. La nueva ley debería recoger eso, y situar a todos los ciudadanos de Navarra en la igualdad de derechos lingüísticos también.

–Sarai Robles: Creo que es una ley, aparte de obsoleta, tan ajena a la realidad que a veces a las generaciones jóvenes se nos escapa. Mucha gente no es consciente de que hay una zonificación o no sabe a qué nos referimos cuando hablamos de un concepto así. Está ya tan disasociada que no tiene ni entendimiento. Desde un punto de vista jurídico es excepcional a nivel estatal. El tratamiento que se le da al euskera en Navarra no se le da a ninguna lengua en ninguna otra comunidad en el Estado.

–Oskar Zapata: Se necesita una mayoría política que en el Parlamento vote a favor de cambiar la ley del euskera y adecuarla a los tiempos y a la igualdad de los navarros también lingüísticos. Nosotros podemos trabajar sobre todo que en la sociedad cada vez sean más las personas a favor de que el euskera siga vivo en Navarra y que entiendan que para ello hay que tomar diferentes medidas, una de ellas en el ámbito jurídico. No es la única, pero es muy importante, y podemos buscar complicidades en la sociedad y también en el mundo político para que eso se dé un día, esperemos que sea a corto plazo.

EL USO DE LA LENGUA

Creación de espacios y condiciones

“La comunidad euskaldun vive en una sociedad no euskaldun”

–Sarai Robles: Uno de nuestros retos es extender el conocimiento del euskera. Otro está en el uso, crear condiciones y espacios que permitan que la gente viva en euskera y lo convierta en parte de su día a día. Muchas veces (los euskaldunes) no han encontrado espacios en los que poder desarrollar esa capacidad vital fuera de clase o del ámbito académico. Pero cada vez se usa más. Yo al menos lo escucho en la calle y veo en mi día a día una intención de vivir en euskera, aunque tenemos el reto de las referencias culturales que recibimos, muchas veces todas de fuera, sobre todo en las generaciones jóvenes.

–Oskar Zapata: La globalización no ayuda a los idiomas minorizados o minoritarios, y lo digital tiene muchísima fuerza en la juventud y en todo el mundo. La comunidad euskaldun, que trabaja y funciona en euskera, cada vez es un poco más amplia. Pero vive en una sociedad que no es euskaldun, donde te relacionas con personas que en su mayoría no saben euskera, con muchas situaciones donde hablarlo es más complicado y nada cómodo. En mi cuadrilla con uno hablo en euskera, con otros en castellano, vas haciendo conversaciones asimétricas, por ejemplo con personas que solamente lo entienden. Al euskaldun imperfecto hay que valorarlo mucho, mucho más (se ríe), porque eso nos va a ayudar a a seguir ganando espacios. Si solo hablo con personas con capacidad lingüística extraordinaria, estaríamos en toda Euskal Herria en un 7% que se expresa mejor en euskera que en castellano. El 8% lo hace igual en los dos idiomas, pero el uso global es superior. Es muy importante que todo el mundo que lo conoce o lo entiende se abra a que en situaciones no tan cómodas también se puede utilizarlo, y eso es lo que tratamos de impulsar con Euskaraldia.

PARTE DE NAVARRA

Parte de su identidad

“Se trata de ganar adhesiones”

–Oskar Zapata: Los partidos hacen sus cálculos políticos, y creen que sus posicionamientos políticos en esta cuestión les dan o les pueden quitar votos. El euskera es una de las características de la identidad navarra, de norte a sur. Es parte de Navarra. En la zona más al sur te vas encontrando sorpresas muy agradables y también posiciones de no reconocimiento. Pero es muy extraño que alguien niegue que el euskera es una de las características de la identidad de Navarra. Donde más euskaldunes viven en Navarra es en Iruñerria, muchos más que en toda la zona norte. En el sur intentamos adecuarnos a los ritmos que nos indican personas que viven allá y que quieren que el euskera vaya adelante. Se trata de ayudar y ganar adhesiones. Al fin y al cabo esto es una carrera a largo plazo donde en principio cuantas más personas se adhieran a un proceso de revitalización, seguramente será más posible que los partidos políticos se adecúen a esas necesidades o peticiones sociales.

–Sarai Robles: Llevamos un montón de años escuchando que vivimos en una sociedad líquida, que la palabra compromiso echa para atrás, que es difícil organizarse y pedir a la gente que acuda a eventos. En Taupa queremos pensar que eso no es así, pero vemos la necesidad de encontrar unas nuevas formas de participación y activación que sean adecuadas tanto para el ritmo de vida que lleva hoy día la sociedad, como para la implicación que cada persona está dispuesta a adquirir. Cada granito cuenta, y el euskera necesita de todas las aportaciones posibles. Por eso en Taupa queremos responder a esta necesidad de los nuevos tiempos. La juventud, por ejemplo, tiene una forma distinta de ver las cosas y de encontrar formas de expresión y puntos de unión. Esa tensión se repite cada x años y todas las generaciones la han vivido de una manera u otra.

AMPLIAR LA INTERLOCUCIÓN

Contactos con agentes sociales, políticos y económicos

“Tenemos una propuesta discursiva y práctica”

–Oskar Zapata: Estamos trabajando en ampliar los contactos y las complicidades con todo tipo de agentes sociales, políticos y económicos. En 2024 hemos venido haciéndolo con partidos políticos, sindicatos, movimientos sociales. Proponemos una parte discursiva y prácticas que ayudan a que cada vez más gente esté a favor de un proceso de revitalización. Hemos compartido ya con bastantes agentes nuestra propuesta discursiva sobre qué cosas hay que poner en valor, y en cuáles conviene no insistir. Queremos ayudar a ganar adhesiones a lo largo y ancho de Navarra, y que surjan acuerdos sociopolíticos en ese objetivo revitalizador. Con más medios para trabajar en euskera, una ley más favorable, etcétera. Estamos llamando a todas las puertas.

–Sarai Robles: Mirando al futuro me gustaría que despareciera la zonificación, que el modelo D estuviese extendido y que el modelo A fuese muy habitual, que todo el mundo tenga aunque sea un contacto con el euskera. Me parece básico y que enriquecería a todo el mundo, y me gustaría que estuviera normalizado en cualquier parte.

“Un movimiento social abierto e inclusivo”

“Queremos trabajar y ser percibidos como movimiento social abierto e inclusivo a todas las personas euskaltzales, ahondado en la activación social”, dicen en Taupa. En los cerca de los 30 años de recorrido de Euskaltzaleen Topagunea, explican sus promotores, el colectivo se ha dedicado a crear asociaciones y redes en pueblos y barrios promoviendo la “revitalización del euskara, incidiendo especialmente en el uso del idioma y la adhesión hacia su impulso”.

Con ese objetivo, prosiguen, se han creado medios de comunicación, grupos de tiempo libre, oferta cultural, un programa de inclusión para migrantes… A día de hoy hay federadas en esa estructura, 74 asociaciones locales, que cuentan entre todas con 20.000 socios, 75 medios de comunicación locales, 17 asociaciones de tiempo libre y 400 comisiones locales para organizar las sucesivas ediciones de Euskaraldia.

Taupa quiere organizar “una amplia red o movimiento de euskaltzales que llegue a todos los rincones de Euskal Herria partiendo de las asociaciones federadas en Topagunea pero capaz de ir más allá”.

La red ofrecerá tres formas de participación: la primera, recibir información y formación; la segunda, recibir y realizar propuestas de activismo; y la tercera, apoyar económicamente la red. Cada miembro de la red participará en la forma que elija, pudiendo ser una, dos o tres.

Al grupo promotor de Taupa no se le escapa el debate sobre la actual desactivación de la sociedad en todo tipo de temas. “Quizás deberíamos pensar más en nuevas vías para conectar con la sociedad y propuestas que lleguen a ilusionar nuevamente en temas como la revitalización del euskara”. A su juicio, Euskaraldia, como “ejercicio de activación social centrada en el uso del idioma, no tiene parangón “en ningún lugar del mundo”. “Tiene una capacidad de concienciación impresionante y además es efectiva: amplia el uso y ayuda a cambiar costumbres con respecto al uso del euskara”. En la última edición, añade Taupa, “los inscritos superaron con creces el número de personas que pueden acoger San Mames, El Sadar, Reale Arena, Mendizorrotza e Ipurua juntos”. Más allá del número, a juicio de este movimiento, se “demuestra la capacidad e ilusión de los euskaltzales la motivación hacía el euskara. Y eso es ejemplar”