La patronal de dependencia CEAPs (Círculo Empresarial de Atención a Personas) ha asegurado que las residencias de mayores están “mejor preparadas” si llegara otra crisis sanitaria, sobre todo en lo relativo a infecciones respiratorias.

En declaraciones a Europa Press Televisión, el presidente de CEAPs, Rafael Sánchez-Ostiz, ha recordado que después de la experiencia pasada con la Covid-19 ahora “en todas las comunidades autónomas hay protocolos de actuación”. En cualquier caso ha incidido en la necesidad de mejorar la atención sanitaria en las residencias, porque en su opinión, “no hemos avanzado prácticamente nada y suspendemos”.

Sánchez-Ostiz ha criticado el modelo actual de atención sanitaria subrayando que estamos en “un sistema sanitario hospitalcentrista”, ya que porque todos los recursos “se concentran en el hospital y en la atención especializada”, en detrimento de “la atención primaria y las residencias de personas mayores y con discapacidad”.

Principales deficiencias

Además recordó que cinco años después, persisten las mismas deficiencias estructurales entre las que ha destacado la infrafinanciación, el déficit de profesionales o las desigualdades entre comunidades autónomas. En cuanto a la financiación, Sánchez-Ostiz, ha reclamado un aumento de la financiación hasta el 2% del PIB para el sector de la dependencia, frente al 0,7% actual en España cuando la media de la OCDE está en un 1,4%.

Por otro lado, advirtió sobre la falta de profesionales en el sector para atender la demanda, para lo que pide una “flexibilización de los perfiles profesionales” y “agilizar los procesos de homologación”.

El presidente de CEAPs señaló además los problemas de coordinación entre comunidades autónomas, advirtiendo que “tenemos 17 sistemas y 17 formas de medir, sin fiabilidad de datos”, lo que ya se evidenció durante la pandemia con “el baile de cifras de infectados y fallecidos”.

Médicos de familia piden “recordar la covid para aprender”

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha pedido “recordar para aprender” de las “valiosas” lecciones que dejó la pandemia de Covid-19, con motivo del quinto aniversario del decreto de alarma establecido por el Gobierno con motivo de esta emergencia sanitaria.

“Cinco años después, el recuerdo del confinamiento sigue presente en nuestra memoria colectiva. No se trata solo de un aniversario, sino de una oportunidad para reforzar el compromiso con la salud pública, la ciencia y la solidaridad. Aprender de lo vivido nos permite construir un futuro en el que la prevención, la responsabilidad social y el respeto por la vida sean valores inquebrantables”, ha expresado la organización.

En ese sentido, ha manifestado que recordar “no es solo mirar atrás con nostalgia y dolor”, sino que permite “reflexionar” sobre la importancia de la prevención, la respuesta rápida y la resiliencia social, considerando que es “crucial mantener viva la memoria” para hacer frente a futuras crisis de salud.

Otra de las importantes lecciones que dejó la pandemia fue la importancia de la solidaridad, una “poderosa herramienta” para proteger a los más vulnerables, como las personas mayores, los enfermos crónicos o los inmunodeprimidos, a través de “pequeños gestos” como usar mascarilla en caso de tener síntomas, evitar el contacto con quienes podrían enfermar gravemente y promover la vacunación.

Del mismo modo, lavarse las manos con frecuencia, ventilar espacios cerrados o toser en el codo se evidenciaron como “hábitos que reducen la propagación de virus y enfermedades”, siendo necesario adoptarlos en el día a día de cada persona.

La pandemia también evidenció la necesidad de “reforzar los sistemas de salud y priorizar la Atención Primaria”, por lo que la inversión en sanidad, en investigación y en formación son “pilares fundamentales” para afrontar una futura pandemia. “Frente a la desinformación y el miedo, la ciencia y la evidencia fueron las mejores aliadas durante la pandemia.