Los consumos adictivos entre la población joven de Navarra son preocupantes y la prevalencia en casi todos ellos supera a la media estatal. Así lo ha alertado la consejera de Vivienda, Juventud y Políticas Migratorias, Begoña Alfaro, que ha señalado rente a ellos el Gobierno de Navarra lleva ya "muchos años trabajando, no solo entre la población joven sino en general, aunque bien es cierto es que la prevalencia de la población joven en consumos adictivos es significativa y preocupante".
La vicepresidenta ha comparecido en el Parlamento para analizar los datos de la encuesta sobre alcohol y drogas en España (EDADES) y la encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias en España (ESTUDES).
Así, los datos de ESTUDES muestran que en la población entre los 14 y los 18 años la prevalencia del consumo de alcohol en los últimos 30 días era del 64,1% en Navarra y del 56,6% en el Estado, con el consumo problemático al alza respecto a 2021, de forma que en 2024 el 52,5% de las y los jóvenes afirmaba haberse emborrachado en los últimos 12 meses por un 51,1% en 2021.
Por su parte, el consumo de tabaco entre las y los jóvenes continúa a la baja y llega al 8,8 % de la población joven. El consumo de cannabis en los últimos 12 meses, por otra parte, es del 23,4 % en los jóvenes, con los chicos con más consumo que las chicas. También aumenta el consumo de hipnosedantes entre la juventud, especialmente entre las chicas.
Fuera del consumo de sustancias, ha advertido de otros comportamientos como la adicción al juego con dinero, con un "riesgo significativo" entre la población de 14 a 18 años. Ha destacado las apuestas deportivas presenciales y online especialmente entre los chicos, entre los que juega el 52,3 %; y entre las chicas el bingo presencial, con el 58,1 % de ellas que jugó en los últimos 12 meses.
Respecto a la cantidad máxima de dinero gastada en un solo día entre la población joven un 5 % afirmó haberse gastado más de 300 euros de manera online y casi el 1 % de forma presencial. El juego problemático también sigue al alza entre los chicos y pasa del 3,7 % en 2021 al 6,8 % en 2023, mientras que en las chicas ha descendido del 1,7 % al 1,1 %.
Sobre el uso problemático de internet, la prevalencia es del 24,2 % entre las chicas frente al 14,6 % de los chicos. Además, Alfaro ha subrayado que, aunque ellas tienen un mayor control parental, reciben más proposiciones sexuales por parte de adultos, mientras que los chicos hacen más uso de la pornografía, lo que señala "la violencia estructural de género subyacente".
Datos que "preocupan"
Expuestos los datos, la consejera ha asegurado que "nos preocupan y nos ocupan", por lo que ha enumerado acciones en marcha dentro del próximo IV Plan de Prevención de Adicciones, que se suman al convenio firmado con la Asociación Aralar para la prevención de la ludopatía.
El bienestar digital es otro ámbito de trabajo del Instituto Navarro de la Juventud, junto a proyectos específicos como "RaPoesia", con grupos de la cultura hip-hop y raperos que han trabajado en talleres con jóvenes sobre el consumo de drogas o la igualdad entre hombres y mujeres en centros educativos.
"El Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra lleva ya muchos años trabajando el tema de las adicciones, no solo entre la población joven sino en general, aunque bien es cierto es que la prevalencia de la población joven en consumos adictivos es significativa y preocupante", ha incidido.
Frente a ello ha reivindicado que desde el inicial Plan de Alcoholismo y Toxicomanias de 1986, se ha continuado con los planes de Drogodependencias de 1993 y 2012 y el recién acabado III Plan de Prevención de Drogas y Adicciones 2018-2023, al que ahora seguirá el IV Plan con una vigencia de 2025 a 2030.
Educación, prevención, concienciación
Como acciones más concretas entre los jóvenes, Alfaro ha aludido a pruebas preventivas de alcoholemia en espacios de fiesta nocturna, la vigilancia en los espacios de ocio, el Plan director para la seguridad en entornos escolares, la intervención educativa en fiestas de la juventud, el 'Voy y Vengo' y otros sistemas de desplazamiento y campañas en las fiestas de los pueblos.
Pero además de en los espacios de ocio, ha expuesto acciones de concienciación en entornos laborales, con formación para profesionales; en el ámbito familiar, con talleres; y en el campo educativo, "otro de los epicentros de acción fundamental en todo lo relacionado con las adicciones".
En todo caso, la consejera ha pedido "mirar al futuro y en ello está el Gobierno de Navarra con el IV Plan de Prevención de Adicciones 2025-2030", que seguirá recomendaciones del anterior, como establecer un sistema de seguimiento y evaluación del Plan desde el inicio ya que facilitaría poder diseñar metodologías más robustas y simplificar la recogida de datos.
"Mejorar la articulación de las diferentes figuras profesionales, identificar los patrones de consumo y los problemas emergentes, mejorar los circuitos de derivación entre agentes y recursos, mapear los recursos, entidades y profesionales de la comunidad y compartir las buenas prácticas generadas" son otras pautas.
De la misma manera, el nuevo Plan recogerá las orientaciones sugeridas para diseñar nuevos espacios de coordinación y trabajos en red y se prestará especial atención para revertir la situación de los indicadores en los que se han obtenido resultados más desfavorables, que en el caso de la población joven son el consumo de bebidas energéticas, el uso problemático de internet, el consumo de hipnosedantes o del juego de dinero en línea.
También se ahondará en la perspectiva de género, así como en la implicación de los hombres en el ámbito de la educación y la crianza; y se tendrá en cuenta una perspectiva migrante de las adicciones, adicciones heredadas en algunos casos de elementos culturales y en otros adquiridas durante el proceso del duelo migratorio.