El 70,4% de las jóvenes navarras afirma haber sufrido violencia sexual
El 96% de la juventud considera vital el consentimiento para prevenir abusos en las relaciones sexuales | Dos de cada tres jóvenes considera que la representación de las mujeres en la pornografía es "vejatoria"
Las relaciones afectivo-sexuales constituyen un aspecto esencial en el desarrollo de las personas jóvenes, e identificar los desafíos existentes en este ámbito supone una cuestión esencial a la hora de prevenir cualquier tipo de abuso o agresión, teniendo en cuenta que el 70% de las jóvenes navarras afirma haber sufrido violencia sexual. Con esta intención, el Instituto Navarro de la Juventud, del Departamento de Vivienda, Juventud y Políticas Migratorias, ha elaborado el estudio “Juventud y relaciones afectivo-sexuales”, en el que se observa que el 96,1% de la juventud navarra considera que el consentimiento es fundamentalpara prevenir abusos y violencias en las relaciones sexo-afectivas, entre otras conclusiones.
Relacionadas
El estudio, que constituye un análisis detallado sobre las experiencias de la juventud en el ámbito de las relaciones afectivo-sexuales y que ha contado con la colaboración del Instituto Navarro de Igualdad, el Departamento de Educación y el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra, tiene el propósito de generar conocimiento que sirva de base para la implementación de intervenciones educativas y el diseño de políticas públicas orientadas a fomentar relaciones saludables, sustentadas en el respeto, la igualdad y el consentimiento.
En la presentación de sus conclusiones, esta mañana, han participado la vicepresidenta tercera y consejera de Vivienda, Juventud y Políticas Migratorias, Begoña Alfaro, y el director gerente del Instituto Navarro de la Juventud, Txema Burgaleta.
Tal y como ha señalado la vicepresidenta Alfaro, “escuchadas y analizadas las demandas de la juventud en la materia, queda actuar y continuar en la línea que ya se viene trabajando hoy en día, porque va en la dirección correcta”. “Es verdad que nos encontramos en un panorama poco favorecedor, con detractores de lo que me gusta pensar que es la construcción de una sociedad sana, respetuosa e igualitaria; detractores que están en nuestras instituciones, cuyos discursos se replican en diferentes medios y que no hacen ningún favor a nadie”, ha advertido, para añadir: “Es responsabilidad de toda la ciudadanía ponerles freno, informarnos y cerciorarnos de que este tipo de discursos nos mandan directas a una sociedad gris”.
Relaciones sanas y respetuosas
Así, ha alabado el trabajo del Instituto Navarro de la Juventud con este estudio, el cual espera que “sirva de base para pergeñar políticas que estén siempre dirigidas a garantizar unas relaciones sanas y respetuosas entre la juventud, que esta cuente con toda la información y recursos posibles a su disposición y que, con el conocimiento y la formación oportunas, puedan tomar decisiones libres, conscientes y seguras sobre su vida afectivo-sexual”.
Los objetivos específicos sobre los que se ha trabajado en esta investigación han sido los siguientes: educación sexo-afectiva, la etapa de la pubertad, la experiencia en materia afectivo-sexual, los métodos de prevención de infecciones de transmisión sexual y métodos anticonceptivos, abuso y violación sexual, la cultura del consentimiento y la pornografía y las relaciones sexo-afectivas. Para ello, se han realizado un total de 602 entrevistas a la población joven con edades comprendidas entre los 16 y los 30 años, de los que el 51,2% son hombres y el 48,8%, mujeres.
Una de las principales conclusiones que se extraen de la investigación es que el nivel de conocimiento sobre la cultura del consentimiento es alto, con un 91,4% que afirma conocer a la perfección qué es el consentimiento en las relaciones íntimas, y un 96,1% que está totalmente de acuerdo en que entender y respetar el consentimiento sexual puede ayudar a prevenir abusos y violencias. Igualmente, el 91,5% de las personas encuestadas cree que el consentimiento puede variar en cualquier momento durante una relación sexual, y solo el 5,5% considera que el consentimiento no debe ser dado explícitamente en cada encuentro íntimo.
Cabe señalar que el 82% de la juventud navarra afirma que la educación sobre el consentimiento en la prevención de abusos y violaciones tiene un impacto alto, mientras que solo el 5% cree que no lo tiene. Las personas menores de 20 años son ligeramente más escépticas respecto a esta influencia, escepticismo que disminuye con la edad. Además, las mujeres tienden a mostrar un escepticismo ligeramente mayor, aunque la diferencia con los hombres no es significativa.
El 65,5% de la juventud considera vejatoria la representación de las mujeres en la pornografía
Otro eje estratégico del estudio es el análisis de la exposición a contenidos pornográficos y cómo esta afecta en las relaciones. Del mismo se extrae que la mayoría de jóvenes (65%) considera vejatoria la representación de las mujeres en la pornografía, aunque solo el 36,7% opina con rotundidad que debería proponerse un tipo de pornografía más equitativa y ética. El 22,4% de las personas encuestadas no está de acuerdo con esta propuesta.
El 47,1% de la juventud afirma que la pornografía puede influir en las expectativas sexuales, y el 41% opina que influye en la autoestima. El 31,8% afirma con rotundidad que afecta a la salud emocional de quienes la consumen y el 24,2% admite cierta influencia en sus comportamientos y expectativas sexuales.
Las personas jóvenes entre 21 y 25 años experimentan más situaciones de abuso o violencia
Los datos evidencian que el abuso y violencia sexual es un problema extendido con diferencias por edad y género. La incidencia es mayor entre las personas de 21 a 25 años, con un 61,1% reportando haber experimentado situaciones de abuso o violencia sexual. Estos hechos se producen principalmente en espacios de ocio nocturno (56,3%) y eventos sociales (57,8%).
Desde una perspectiva de género, las mujeres son las principales afectadas, con un 70,4% que afirma haber sufrido violencia sexual, siendo víctimas de comentarios sexuales no deseados, tocamientos no consensuados y otros comportamientos violentos.
“No debe haber miedo a que suban las denuncias de violencia machista, el temor sería que no se denunciara”
El acoso digital, los piropos no deseados, los comentarios sobre el cuerpo, y el abuso en espacios públicos, laborales y digitales también son problemáticas identificadas.
Comunicación en pareja
Por último, la juventud navarra está, en su mayoría, de acuerdo en que la comunicación en pareja es fundamental para mantener una relación sexual saludable (94,7%) y para elegir métodos anticonceptivos (95,3%).
Además, hay alta concienciación sobre las ITS, con un 83,3% que considera fundamental hacerse pruebas regularmente, y un 72,5% que evita tener relaciones si no tiene acceso a métodos anticonceptivos.
Temas
Más en Sociedad
-
China cierra la investigación sobre el origen del covid-19 y apunta a EEUU
-
Tres sentencias del Supremo ponen contra las cuerdas a la hostelería navarra para recuperar las pérdidas del covid
-
El juez que investiga si el apagón fue un sabotaje declara secreta la causa
-
Navarra crea cuatro plazas de especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria