Síguenos en redes sociales:

Taupa reivindica el uso del euskera en una acción coordinada en cuatro ciudades de Euskal Herria

En Pamplona, frente al Museo de Navarra, se ha lanzado de forma irónica el lema “Aquí se guarda el euskera, ¡no se usa!”, en denuncia de las actitudes pasivas

Taupa reivindica el uso del euskera en una acción coordinada en cuatro ciudades de Euskal Herria

Taupa Euskaltzaleen Mugimendua ha llevado a cabo este jueves una acción comunicativa en Vitoria-Gasteiz, Pamplona, Biarritz y Bilbao con el objetivo de visibilizar la necesidad de impulsar el uso social del euskera. El movimiento ha hecho un llamamiento a la ciudadanía para sumarse a su red y trabajar colectivamente por un entorno más favorable para vivir en euskera.

La acción ha comenzado frente a la escultura “Ibiltaria” de Gasteiz y ha finalizado ante “Puppy”, en el Museo Guggenheim de Bilbao. Activistas vestidos de rojo han inflado globos de helio y han desplegado mensajes sobre la concienciación lingüística en lugares emblemáticos de las cuatro ciudades, ante la mirada sorprendida de numerosos viandantes.

En Vitoria se ha mostrado el mensaje “¿Me vais a dejar sola en el camino del euskera?”; en Pamplona, frente al Museo de Navarra, se ha lanzado de forma irónica el lema “Aquí se guarda el euskera, ¡no se usa!”, en denuncia de las actitudes pasivas. En Biarritz, el mensaje ha sido “Euskara: gutiago maita, gehiago obra!”, centrado en la activación de su uso. Por último, en Bilbao, con la pancarta “¿En euskera al perro y no a tu amigo?”, se ha subrayado la necesidad de cambiar los hábitos lingüísticos.

Miembros de Taupa han realizado declaraciones al finalizar la acción: “Con esta iniciativa hemos colocado el uso del euskera en el centro. Porque, realmente, esto no va bien”, han afirmado.

La organización ha recordado que el pasado 28 de marzo, en el marco del Consejo de Organismos Sociales del Euskera, se hizo pública una declaración conjunta para denunciar la gravedad de la situación y reclamar una revitalización del euskera. Hoy, Taupa ha insistido en que “llevamos años en una situación de estancamiento, sin avanzar ni retroceder”, a la luz de los datos sociolingüísticos.

Han señalado que en varios ámbitos se mantienen procesos de pérdida y que, en muchos territorios, “las personas euskaldunes no tienen todavía garantizadas condiciones dignas para vivir en euskera”.

Quien no avanza, retrocede

Según el movimiento, los fenómenos globales actuales dificultan cada vez más vivir en una lengua minorizada, pero han advertido de que también existen “las mejores condiciones que hemos tenido nunca” para avanzar. “Quien no avanza, retrocede, y quedarse quietos no es una opción”.

“Se ha hecho mucho, pero no es suficiente”, han manifestado. En un contexto cambiante, han defendido la necesidad de “reinventar las formas de organizarnos”, debido a una sociedad líquida en la que “las estructuras se deshacen y predomina la individualización, lo que dificulta la organización colectiva”. Por ello, han apostado por recuperar la comunidad, tejer redes y activarse en un proyecto colectivo ilusionante.

Han subrayado que, aunque queda mucho por hacer, el camino ya está en marcha, con ejemplos como la movilización de EHE en Baiona, el Euskaraldia que comenzará el 15 de mayo, o el acto previsto por Kontseilua para el 27 de diciembre.

Empoderarnos como hablantes

“Sabemos que querer vivir en euskera supone ir a contracorriente, y que las condiciones no son adecuadas. Pero existen oportunidades, y debemos saber aprovecharlas. Pese a los obstáculos, proponemos construir territorios libres en euskera”, han indicado.

Taupa ha lanzado un mensaje claro: “No necesitamos pedir permiso para hablar en euskera. Empoderarnos como hablantes es nuestra decisión, y en red, junto a otras personas, ese camino será más fácil”.

Finalmente, han animado a avanzar colectivamente: “A menudo nos hemos sentido solos en este camino, pero ¿qué podríamos lograr si miles de personas nos activáramos? ¿Si miles tratáramos de influir juntas?”. El movimiento ha llamado a crear, mediante iniciativas locales y nacionales, condiciones que hagan más fácil y cómodo vivir en euskera.

Es el momento de movernos juntos. Comencemos a tejer comunidad y a empoderarnos. Súmate a la red de Taupa Euskaltzaleen Mugimendua”, han concluido.