Síguenos en redes sociales:

Un estudio de la Clínica Universidad de Navarra permite a través de la bilis identificar a pacientes con riesgo de cáncer de hígado agresivo

El estudio, coordinado por el Cima, demuestra que la detección de mutaciones en pacientes con colangitis esclerosante podría ayudar al diagnóstico temprano de colangiocarcinoma

Un estudio de la Clínica Universidad de Navarra permite a través de la bilis identificar a pacientes con riesgo de cáncer de hígado agresivo

El análisis de la bilis permite identificar pacientes con riesgo de desarrollar un tipo de cáncer de hígado agresivo, según un estudio internacional, coordinado por la Cima Universidad de Navarra. En concreto, según informa el Cima en un comunicado, el trabajo sugiere que la detección de mutaciones en pacientes con colangitis esclerosante primarias (PSC, por sus siglas en inglés) podría ayudar al diagnóstico temprano de colangiocarcinoma.

La PSC es una enfermedad hepática crónica rara que se caracteriza por la inflamación y fibrosis (cicatrización) de los conductos biliares. Está relacionada con mayor riesgo de desarrollar colangiocarcinoma, un tumor hepático agresivo con muy mal pronóstico, cuyo tratamiento habitual es el trasplante de hígado.

La detección temprana es complicada

La detección temprana de esta enfermedad es difícil, ya que las técnicas de diagnóstico actuales tienen una sensibilidad limitada, según explican los investigadores. "Los pacientes con PSC suelen someterse a exploraciones endoscópicas de la vía biliar. En estas intervenciones es posible recoger bilis y nosotros hemos aprovechado esta muestra para analizar, en un ensayo que denominamos Bilemut, la presencia de mutaciones que procederían del ADN tumoral", explica María Arechederra, investigadora del Grupo de Hepatología: biopsia líquida y carcinogénesis del Cima y primera autora del trabajo.

Como uno de los hallazgos más relevantes de este trabajo, Carmen Berasain, codirectora del estudio junto con Matías Ávila, menciona que "tres de los cuatro pacientes con PSC estudiados en el proyecto Bilemut desarrollaron colangiocarcinoma durante el seguimiento. Además, en dos de ellos, la detección de mutaciones se produjo entre cinco y siete meses antes del diagnóstico clínico del tumor".

Aunque precisan que se necesitan estudios adicionales, indican que los resultados apuntan a que este tipo de análisis podría incorporarse como herramienta de cribado para identificar pacientes con PSC que requieran una vigilancia más estrecha o pruebas diagnósticas complementarias.

Publicación en una revista científica

Los resultados se han publicado en la revista científica Liver International. El trabajo, realizado en el marco del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra y del CIBER en Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd), ha contado con la colaboración de la Medical University of Varsovia y la Pomeranian Medical University (Polonia), y la University of Duisburg-Essen y el University Hospital RWTH Aachen (Alemania), entre otros centros internacionales.

La investigación ha sido financiada por entidades públicas y privadas como la Unión Europea (proyecto Transcan Project y Eurorregión Nueva Aquitania-Euskadi-Navarra), el Instituto de Salud Carlos III y el Departamento de Salud del Gobierno de Navarra, así como por la Asociación Española Contra el Cáncer, Thermo Fisher y la Fundación Rolf M. Schwiete.

Los investigadores del Cima junto con el grupo de Jesús Urman, del Hospital Universitario de Navarra, son promotores de la utilidad de la bilis como biopsia líquida y, en colaboración con el Hospital Universitario de Galdakao y el Centre Hospitalier de Bordeaux, han fundado el proyecto BileBank (https://bilebank.org/), para fomentar la recogida y el uso de la bilis con fines diagnósticos y terapéuticos. A este proyecto se han unido diferentes centros de toda Europa