El Gobierno de Navarra, a través del programa ‘Bibliotecas por la Paz y la Convivencia’, en el que cooperan el Servicio de Bibliotecas del Departamento de Cultura y Deporte y el Servicio de Convivencia y Derechos Humanos del Departamento de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera, ha puesto a disposición de las bibliotecas públicas de Navarra, por séptimo año consecutivo, nueve propuestas presenciales para el público infantil, adolescente y adulto que se llevarán a cabo tanto en euskera como en castellano.

54 bibliotecas de todo el territorio navarro se han implicado en esta iniciativa, en la que se han programado 118 sesiones en los meses de mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre. Los talleres abordarán diferentes temáticas tales como la migración y la diversidad intercultural, la convivencia, el amor, la no violencia, la soledad no deseada, la diversidad sexual y de género, la exclusión social, la Agenda 2030 con metodologías socioemocionales, artísticas y dialógicas. Música, yoga, cuentos, juegos, diálogos, libros… serán las herramientas de transmisión y análisis de los valores a trabajar. 

Este año, como novedad, la escritura y las narrativas tendrán una presencia especial, y se realizarán por primera vez formaciones prolongadas de diez sesiones. La propuesta se alinea con la estrategia de acción de la Agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo Sostenible, en los objetivos 1, 2, 3, 4, 10 y 16 (Fin de la pobreza, Hambre cero, Salud y bienestar, Educación de calidad, Reducción de las desigualdades y Paz, Justicia e Instituciones sólidas, respectivamente). 

Los dos servicios impulsores del proyecto agradecen a las bibliotecas, a las personas dinamizadoras de los talleres y a la propia ciudadanía participante en las diferentes dinámicas la implicación ante la propuesta presente, ya que son los agentes que enriquecen el programa. 

Talleres dinámicos y creativos y tertulias dialógicas

Niñas y niños de entre cinco y ocho años podrán realizar el taller ¡Late, raíz! que dinamizarán Inma Gurrea, Itsaso Etxeberria y Marisa Serrano y que tendrá dos partes: la narración oral y las actividades relacionadas con la temática tratada. En esta ocasión, las tres exploradoras de cielo, tierra y aire, quieren que todas las niñas y niños del mundo vivan y convivan en un entorno seguro. Para ello, reflexionarán sobre qué es lo que posibilita que crezcamos sanos por dentro y por fuera. 

Un año más, y de la mano de la Red Navarra de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, jóvenes de entre diez y catorce años participarán en el taller Concurso de los concursos en las pruebas más populares de los concursos clásicos, con el objetivo de descubrir qué es la pobreza y la exclusión social, qué es el racismo, la xenofobia y la aporofobia, y la importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los derechos humanos. Además, se trabajará en desarrollar nuevas ideas para transformar el mundo. 

Jóvenes de doce y 16 años podrán convertirse en músicos rap a través del taller Donde las palabras fallan la música habla. La propuesta dinamizada por Txus San Vicente tiene como objetivo la sensibilización y reflexión sobre la interculturalidad en la que desarrollan su vida los y las adolescentes, siempre desde la perspectiva de los derechos humanos. Con el fin de conseguir este propósito, se utilizará el rap/trap, una corriente musical cuyo principal activo en el contexto de la enseñanza es que interpela directamente. Con las reflexiones y el debate que se establecerá en la sesión, los y las jóvenes, tras elegir una base musical, escribirán la letra de una canción, para después rapearla junto al resto de participantes.

Encuentros intergeneracionales

Año tras año, el programa impulsa encuentros intergeneracionales, en esta ocasión a través del yoga. El taller Yoga y creatividad: respira, muévete y convive impartido por Irantzu Gómez tiene como objetivo fortalecer los vínculos familiares, de comunidad y reforzar los valores de convivencia pacífica. Se busca proporcionar un espacio de conexión y reflexión donde las generaciones se apoyen mutuamente para aprender y crecer juntas. 

En esta edición, las niñas y los niños de entre 6 y 8 años podrán participar en Tertulias dialógicas donde, acompañados por un familiar que será parte activa en la actividad, tendrán la ocasión de leer y dialogar en grupo entorno al libro La barca de Hanielle. Las niñas y los niños de entre 8 y 12 años harán lo mismo con el libro Migrantes; no es obligatoria la participación con una persona adulta, pero queda abierta la posibilidad, si así lo desean. En los dos casos se presentará un espacio para la reflexión colectiva dinamizado por Aitor Etxeberria en el que se tomará como temática principal la migración. 

Bibliotecas Humanas y programa ‘Palabras que sanan’

Los libros humanos suelen ser personas con una historia a sus espaldas que los convierte en auténticos maestros y maestras de esta complicada aventura que llamamos vida. La actividad Biblioteca Humana tiene como objetivo fomentar el encuentro y disminuir la discriminación, celebrando la diferencia y promoviendo el diálogo, la tolerancia y el respeto hacia las personas, consiguiendo poner en entredicho prejuicios y estereotipos, y ayudando a afianzar la cohesión social. Las personas que compartan sus historias serán del mismo municipio o de los alrededores. En esta ocasión se tratarán el tema de la soledad no deseada y el colectivo LGTEBI+. Puede participar toda persona mayor de 16 años. 

‘Palabras que sanan’, dirigido por el escritor Hasier Larretxea, es un programa innovador de talleres literarios al que puede acercarse cualquier persona esté pasando o no por un duelo o por una crisis significativa. La premisa es acercar los espacios públicos a personas que tal vez sientan estos espacios más lejanos. Este taller viene a responder, desde la biblioterapia, cualquier proceso vital, y, sobre todo, está demostrando beneficios cognitivos y en el estado de ánimo. En esta propuesta piloto, a través de 10 sesiones, el taller construye vínculos significativos mediante la escritura creativa colaborativa. La idea es establecer un marco estructurado de diálogo entre personas diferentes.

El calendario de todos los talleres que se realizarán se irá actualizando en la página web de la Dirección General de Memoria y Convivencia.

Las bibliotecas

Biblioteca de Puente la Reina / Gares, Biblioteca de Arguedas, Biblioteca de Berriozar, Biblioteca de Carcastillo, Biblioteca de Castejón, Biblioteca de Etxarri Aranaz, Biblioteca de Fitero, Biblioteca de Irurtzun, Biblioteca de Mendavia, Biblioteca de Cabanillas, Biblioteca de Cadreita, Biblioteca de Santesteban / Doneztebe, Biblioteca de Olazti, Biblioteca de Falces, Biblioteca de Mélida, Biblioteca de Valtierra, Biblioteca de Ayegui, Biblioteca de Oteiza, Biblioteca de Peralta, Biblioteca de Ribaforada, Biblioteca de Roncal/Erronkari, Biblioteca de San Adrián, Biblioteca San Francisco (Pamplona / Iruña), Biblioteca San Pedro (Pamplona), Biblioteca de Tafalla, Biblioteca Txantrea (Pamplona), Biblioteca de Cárcar, Biblioteca de Larraga, Biblioteca de Fustiñana, Biblioteca de Viana, Biblioteca Sartaguda, Biblioteca de Ultzama, Biblioteca de Allo, Biblioteca de Cortes, Biblioteca de Miranda de Arga, Biblioteca de Olaz, Biblioteca de Cintruénigo, Biblioteca de Burlada / Burlata, Biblioteca de Milagro, Biblioteca de Aoiz / Agoitz, Biblioteca de Bera, Biblioteca Yamaguchi (Pamplona / Iruña), Biblioteca de Leitza, Biblioteca de Fontellas, Biblioteca de Olite / Erriberri, Biblioteca Etxabakoitz (Pamplona / Iruña), Biblioteca de Caparroso, Biblioteca de Arrosadia-Milagrosa (Pamplona / Iruña), Biblioteca de Lerín, Biblioteca de Urdiain, Biblioteca de Zizur Mayor / Zizur Nagusia, Biblioteca de Mañeru, Biblioteca de Noáin y Biblioteca de Navarra / Nafarroako Liburutegia (Pamplona).