Una representación de la plataforma de padres y madres del modelo D PAI de los colegios de Olite, Tafalla, Puente la Reina-Gares, Sarriguren, Buztintxuri y Noáin ha reclamado al Departamento de Educación del Gobierno de Navarra que "no aplique ninguna modificación al actual modelo D, atendiendo al sentir de las familias afectadas, quienes nos oponemos a esta medida por carecer de fundamentos pedagógicos, lingüísticos y sociales".

Así lo han expuesto este miércoles, en nombre de las familias, Estíbaliz Aguirre e Irene Muruzábal, en una sesión de trabajo parlamentaria solicitada por EH Bildu y Contigo-Zurekin sobre las consecuencias de la aplicación de la Orden foral 57/2024.

Según ha explicado Muruzábal, Educación "ha elevado de 3 a 4 sesiones mínimas de lenguas extranjeras en educación infantil, obligando a reducir al menos una sesión en euskera", y en educación primaria "es aún más grave, ya que se ha aumentado de 6 sesiones mínimas y 9 máximas a un mínimo de 7 y un máximo de 12".

A su juicio, esta modificación "va a perjudicar el aprendizaje de euskera" y va a generar "poco beneficio para el inglés, ya que una segunda o tercera lengua se nutren mutuamente si una tiene una base sólida". También ha advertido del "impacto que va a tener en su calidad de vida", pues "cada vez hay más niños con necesidades especiales" y el profesorado "no les puede acompañar bien".

"En detrimento del uso del euskera"

Esta orden foral, según ha apuntado, supone una "modificación unilateral de condiciones", ya que "las familias elegimos el modelo D porque ofrecía unas condiciones lingüísticas y pedagógicas coherentes con nuestros valores y expectativas educativas", pero "estas condiciones han sido modificadas de forma unilateral y sin consenso". También, a su juicio, conlleva una "vulneración del derecho a la elección lingüística", ya que se "altera los fundamentos del modelo D en detrimento del uso del euskera".

Ha criticado, además, la "falta de participación y carácter impositivo de la propuesta", que "constituye una imposición incompatible con los principios que deben regir una escuela pública democrática" y que "no tiene en cuenta las necesidades educativas especiales". Por otro lado, "reducir las horas en euskera para introducir más docencia en inglés rompe el equilibrio del modelo y diluye la inmersión lingüística".

Irene Muruzábal y Estíbaliz Aguirre. Iñaki Porto

"Hemos intentado ponernos en contacto con el consejero de Educación para que nos atienda y escuche nuestras demandas, pero no hemos recibido respuesta alguna. También hemos presentado nuestras quejas al Defensor del Pueblo de Navarra, en nombre de las familias de padres y madres de los centros a los que representamos, y estamos a la espera de que nos responda", ha remarcado.

"Parte del alumnado va a necesitar clases particulares"

Por su parte, Aguirre ha explicado que "nos negamos rotundamente" a esta modificación porque, entre otras cuestiones, supone un "aumento de la brecha en educación entre niños y niñas con diferente nivel adquisitivo". En concreto, si se imparte Ciencias en inglés, parte del alumnado "va a necesitar clases particulares para poder entender y aprobar". "Todos sabemos que algunos se lo podrán permitir, pero hay otras familias que no", ha advertido.

Además, ha indicado que las familias "hemos elegido el modelo D por ser un modelo de inmersión lingüística en euskera", pero ha planteado "en qué se va a quedar" este modelo "si seguimos quitándole horas de euskera". Además de considerar que "una asignatura tan importante" como las Ciencias en el modelo D "debe ser impartida en euskera" y no en inglés, ha advertido de que "nuestros hijos e hijas no tienen un nivel de inglés adecuado en este momento para recibir unos contenidos tan importantes".

Por otro lado, ha hecho referencia a la "falta de recursos" de algunos de los centros. "Queremos vivir en euskera, es lo único que deseamos, y ustedes no nos lo están permitiendo", ha trasladado al departamento de Educación.

La valoración de los grupos

En nombre de EH Bildu, Eneka Maiz ha afirmado que este planteamiento del PAI, "con estos máximos de horas impuestos para el inglés, es un fraude para el modelo D". Según ha añadido, el modelo de EH Bildu "está ligado a la inmersión y a un tratamiento integral de las lenguas". "Esta nueva normativa, además, todavía restringe más la presencia del euskera mientras aumenta la del inglés", ha criticado, tras pedir que se derogue la citada orden foral.

Carlos Guzmán, de Contigo-Zurekin, ha apostado por realizar "una rápida y pronta reflexión sobre si se debe implementar de manera inmediata" la citada orden foral. "Nosotros seguimos expresando que tenemos dudas", ha subrayado, tras añadir que "tenemos que escuchar a las familias" y a los docentes. Desde la coalición, ha dicho, "siempre nos hemos mostrado muy críticos" con la implantación de ese programa, ya que su "rapidez y la falta de planificación" les "generaba muchas dudas". "Creíamos que tenía muchas consecuencias adversas", ha apuntado.

Pedro González, de UPN, ha considerado "fuera de todo lugar" que "cualquier decisión que se tome con respecto al programa" PAI se difunda "como un ataque al modelo D". "El departamento lo ha hecho muy mal, yo lo he criticado muchas veces: sin transparencia, sin participación, incluso sin planificación previa, de acuerdo. ¿Pero ataque al modelo D? No lo veo", ha apuntado.

Desde el PSN, Kevin Lucero ha remarcado que "cualquier cambio puede generar incertidumbres o resistencias, pero no podemos renunciar a avanzar". "La labor del Departamento de Educación ha sido rigurosa, ha sido dialogante y ha sido técnicamente solvente", ha añadido, tras destacar que "esta orden foral fue aprobada en junio de 2024, tras un proceso de participación pública abierto, y en este proceso muchas de las cuestiones que hemos estado escuchando estas semanas no aparecieron, y tampoco aparecieron en el Consejo Escolar de Navarra".

Itxaso Soto, de Geroa Bai, ha considerado que el programa PAI, "está mal diseñado desde el inicio, ha sido una implementación forzosa, y no se ha tenido en cuenta lo que podía conllevar", y ha criticado que "no se ha tenido en cuenta" a la red educativa ni a los propios socios de gobierno. Además, ha planteado que esta nueva ordenanza supone "paralizar el avance del modelo D y la enseñanza en euskera, con lo cual nuestra preocupación aumenta, todavía si cabe, más".

En nombre del PPN, Javier García ha apostado por "apoyar y reafirmar nuestro compromiso" con un programa que da "muy buenos resultados" y que "ha sido el programa más valorado de la historia" de Navarra. "Otros, ojalá, me hubiese gustado que tuviesen esa misma valoración", ha señalado, tras considerar que "es muy respetable" la opinión manifestada por las ponentes y otros grupos, "como es también respetable que los padres, libremente, elijan un programa que tiene unos magníficos resultados".