Síguenos en redes sociales:

Advierten de que el informe de ratios de enfermeras “no refleja la realidad asistencial” en Navarra

El Colegio de Enfermeras y Satse creen que ese dato oculta “la sobrecarga real” que se vive en ciertos servicios

Advierten de que el informe de ratios de enfermeras “no refleja la realidad asistencial” en NavarraJavier Bergasa

El Colegio Oficial de Enfermeras de Navarra y el Sindicato de Enfermería, Satse, creen que el informe publicado por el Consejo General de Enfermería (CGE), que sitúa a Navarra como la CCAA con mayor número de enfermeras por habitante, no refleja “adecuadamente” la realidad laboral y asistencial de esta comunidad.

Ambas entidades valoran que Navarra supere la media europea con una ratio de 8,92 enfermeras por cada mil habitantes, (a pesar de ser una media muy corta), y reconocen el esfuerzo del CGE por visibilizar las necesidades estructurales del sistema sanitario. Sin embargo, alertan de que este dato “no puede servir de justificación para frenar mejoras estructurales en la dotación de personal ni puede ser interpretado como una señal de suficiencia en la planificación de recursos humanos”. A su juicio, el dato oculta la “sobrecarga real” que viven muchas enfermeras en ciertos servicios. La presión asistencial ha aumentado en la última década, sobre todo, en unidades que atienden a pacientes envejecidos, pluripatológicos, con alta dependencia o situaciones críticas, como neurología, paliativos, oncología, salud mental, unidades de agudos, urgencias o geriatría.

La ratio por población “no tiene en cuenta la complejidad de los cuidados, ni el índice de envejecimiento, ni la elevada esperanza de vida en Navarra, ni la creciente cronicidad” de ahí su apoyo a la iniciativa del Ministerio de desarrollar una herramienta para calcular una dotación segura de enfermeras según nivel asistencial y tipo de paciente.

La cifra publicada en el informe del CGE también puede estar "sobreestimada" por varias razones: en Navarra existe una cultura muy extendida de mantener la colegiación incluso en situaciones de baja, excedencia o cese temporal de la actividad. Además, muchas enfermeras trabajan jornadas parciales (a veces repartidas entre varias profesionales) y no pueden compatibilizar contratos públicos y privados debido a la normativa de exclusividad.

Dificultades para cubrir plazas y falta de enfermeras en sectores críticos

A pesar de los buenos datos globales, sigue habiendo problemas estructurales para cubrir puestos en centros públicos, residencias de mayores y ámbitos privados. Cada verano quedan vacantes sin cubrir, especialmente en zonas rurales y en los llamados “puestos de difícil cobertura”. En 2024, se han publicado más de 350 ofertas de empleo en la web colegial, muchas sin respuesta suficiente.

En definitiva, COENAV y SATSE insisten en que Navarra no sólo necesita mantener un buen número de enfermeras por habitante, sino mirar más allá del dato y afrontar con seriedad la realidad diaria de las plantillas: servicios saturados, rotación constante, falta de cobertura estival, y aumento de la complejidad clínica. Solo con una planificación realista, sensible a las necesidades asistenciales concretas y al contexto socioeconómico, se podrá garantizar una atención segura, digna y sostenible para la ciudadanía.

Además, ambas entidades instan a profundizar en este tipo de estudios, recogiendo la parcialidad de las jornadas, para poder tener un dato más real sobre el que tomar decisiones adecuadas en la planificación de las plantillas en todos los ámbitos laborales.