Por qué la nueva "Barbie con diabetes" es un símbolo de inclusión
La nueva muñeca de Mattel incluye bombona de insulina y monitor para controlar la glucosa
Pensar en Barbie lleva a imaginar el estereotipo de una muñeca de Mattel rubia, delgada y perfecta. Así, durante mucho tiempo se ha dicho que la marca no hace más que fortalecer estereotipos de género creando una idea a las niñas de cómo deberían ser. Sin embargo, la marca cada vez ha ido lanzando más muñecas y mostrando su filosofía con la que "reconoce la importancia de sentirnos representados y se compromete a trabajar con la misión de inspirar a las nuevas generaciones".
Barbie se fundó en 1959 y no fue hasta 1968 que lanzaron a Christie, una de sus primeras muñecas negras. Un año después lanzarían a Julia, una de las primeras en representar personalidades negras importantes. Sin embargo, solo cambiaba el color de piel y no fue hasta 2015 que las de Mattel comenzarían a ser bajitas y con curvas. El tema de visibilizar discapacidades (muñecas en sillas de rueda o con piernas protésicas) no llegaría hasta 2019.
Visibilizar y representar
Ahora han decidido dar un paso más allá. En Instagram han anunciad la llegada de una nueva integrante: Barbie con diabetes tipo 1 diseñada con "inclusión y empatía". La muñeca, que viste de azul como símbolo global de concienciación de la diabetes, lleva un monitor de glucosa y una bombona de insulina. La idea es "enseñar a los niños que una vida con esta condición es vibrante, satisfactoria y rica con posibilidades". Así, la muñeca se ha creado en colaboración la organización Break through T1D.
En esta idea también ha colaborado Lila Moss, hija de Kate Moss, que padece esta enfermedad. "Tener una muñeca Barbie que se parece a mí con diabetes tipo 1 es surrealista, me hace sentir muy orgullosa poder representar a esta comunidad", ha explicado la modelo. También ha querido hablar de la importancia de que la muñeca cuente con los accesorios correspondientes a la enfermedad. "Son muy importantes porque me mantienen viva y hacen que vivir con diabetes tipo 1 sea mucho más sencillo y práctico. Creo que es muy importante aceptar estos parches y no ocultarlos ni sentirse inseguro al respecto”, ha contado Moss.
La mayoría de los comentarios en redes han sido positivos: "Esta muñeca va a hacer que los niños con diabetes no se sientan solos padeciendo la enfermedad", "las personas están tan acostumbradas a ver la diabetes en un entorno negativo lleno de estereotipos y complicaciones que al ver una muñeca con accesorios creen que van a "estresar" a los niños". Otros no han acabado de ver la idea y piensan que simplemente se trata de otra marca más aprovechando una situación para hacer dinero.
Temas
Más en Sociedad
-
Más de 340 moderadores de contenido de Barcelona demandan a Meta por daños psicológicos
-
Tiempo en Navarra: ligero ascenso de las temperaturas máximas en la Comunidad Foral
-
Los siniestros con moto han dejado 43 fallecidos y 1.500 heridos en la última década
-
Unicef expresa su preocupación por el arresto de niños en las protestas de Kenia