El Gobierno foral ha anunciado una flexibilización parcial de la Orden Foral que desde este martes prohibía la realización de trabajos agrícolas, forestales o cualquier actividad en suelo no urbanizable susceptible de provocar incendios.

Esta medida extraordinaria fue adoptada tras activarse el Plan especial de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales de la Comunidad Foral de Navarra (INFONA) por el incendio de Obanos y ante las condiciones meteorológicas adversas previstas. Sindicatos agrarios como UAGN y EHNE habían considerado "excesiva y arbitraria" la prohibición temporal de actividades agrícolas en Navarra.

La consejera de Interior, Amparo López, ha explicado ante los medios de comunicación que, dada la evolución positiva de la situación, se ha optado por "interpretar de forma flexible" la orden, permitiendo que ciertas actividades agrícolas, forestales y civiles puedan reanudarse, aunque siempre bajo condiciones de vigilancia y cautela.

"Lo trasladaré tanto a la Policía Foral como a la Guardia Civil para su aplicación", ha añadido.

Las medidas

Por su parte, el consejero de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, José María Aierdi, ha detallado las medidas de flexibilización tras una reunión mantenida con los servicios de emergencia, protección civil, bomberos y cuerpos policiales. Entre las actividades permitidas se encuentran los trabajos forestales en las comarcas de la vertiente cantábrica y noroeste, así como la actividad en hayedos de toda la Comunidad.

También se podrán retomar las labores de recolección de cultivos hortícolas como tomate, pimiento, alcachofa, col, brócoli o rábanos, "que no presentan un riesgo excesivo", ha señalado Aierdi. Del mismo modo, se permitirá la cosecha de maíz y alfalfa en regadío, las labores de riego, el acceso de vehículos a parcelas para mantenimiento o supervisión de cultivos, y el uso de motobombas.

Aierdi ha destacado que la suspensión de estas tareas afectaba ya a la actividad de conserveras y empresas agroalimentarias, y ha apelado a la responsabilidad del sector: "Es fundamental desarrollar estas actividades, pero extremando las medidas de seguridad para evitar repetir una situación como la vivida el martes".

López ha defendido la decisión inicial de prohibición como una medida "basada en criterios técnicos, históricos y meteorológicos". "La decisión no fue unilateral ni improvisada, sino fruto del análisis de todos los datos y tomada en coordinación con el resto del Gobierno. Pero también es nuestra responsabilidad ser ágiles, adaptarnos y corregir cuando las condiciones lo permiten", ha subrayado.

También ha negado que se haya tomado la decisión de flexibilizar por las críticas recibidas por parte de la oposición y de los sindicatos agrarios.

El Ejecutivo foral mantendrá en vigor el nivel 2 del Plan INFONA, lo que permite disponer de medios del MITECO en caso de necesidad, aunque ha advertido de que muchas comunidades autónomas se encuentran actualmente en riesgo extremo y podrían requerir los mismos recursos estatales. "Es una situación compleja que requiere decisiones rápidas, firmes y coordinadas", ha concluido López.