Las 'desafiantes' del Fuerte de San Cristóbal
La directora y guionista Beatriz M. Larragueta prepara un corto en memoria de las mujeres que ayudaron a los presos políticos
Quien sube al monte Ezkaba quizás está caminando, sin saberlo, por los mismos senderos por los que, hace 90 años, un grupo de mujeres con una misión admirable caminó. La historia de las calamidades sufridas en el Fuerte de San Cristóbal es por muchos conocida. Sin embargo, existe otra parte de este relato que permanece enterradaen el olvido, y Beatriz M. Larragueta, una joven guionista y directora navarra, se ha propuesto sacarla a la luz.
Entre 1934 y 1945, diversas redes de mujeres subían todas las semanas a lo alto del Fuerte para llevar comida, ropa, dinero y cartas de familiares a los presos políticos encarcelados, aunque a muchos de ellos ni si quiera les conocían. Tuvieron que mentir, que hacerse pasar por quienes no eran –con todos los riesgos que desafiar al régimen conllevaba– para cumplir con su cometido: hacer la vida de los presos algo más digna.
Beatriz se topó con estas mujeres hace dos años, gracias al libroTejiendo redes, de Amaia Kowasch. En la obra, la escritora cuenta las andanzas de estas mujeres a través de los testimonios que logró recabar tras 7 años de documentación. En este relato, Beatriz admite descubrirse a sí misma: “con 25 años, habiendo vivido toda mi vida cerca de este lugar, nunca había escuchado hablar de estas mujeres”. Como ella, mucha otra gente que vive en Pamplona, la ciudad a los pies de los muros que atesoran estas historias, desconoce estos hechos. Por este motivo, la joven guionista ha emprendido un viaje, de la mano de la productora El Rayo Verde, para filmar un cortometraje documental que muestre la historia de aquellas valientes.
El rodaje “formal” tendrá lugar durante los primeros días de septiembre, aunque Beatriz lleva ya dos años recopilando tomas de la zona con una cámara de mano. La pieza, que tendrá una duración inferior a 25 minutos, será una recreación poética y sensorial del camino que ellas recorrían, durante el que la joven guionista se plantea una serie de preguntas: “Los árboles que vemos aquí, ¿los verían ellas? ¿Los tocarían también por la noche para orientarse al bajar? ¿Estamos caminando sobre el mismo camino que ellas pisaron? ¿Quiénes eran y por qué subieron?”.
María Moreno Novoa, ayudante de producción en el documental, admite que el equipo de producción sabe que este proyecto representa “un acto de responsabilidad que trata de señalar el papel fundamental de las mujeres en el desarrollo la historia”. “Lo que no se nombra no existe”, explica, y por ello quieren nombrarlas. Porque ellas existieron y, de hecho, formaron parte de la historia “como sujetos activos y políticos”.
Piedras en el camino
“Nos estamos encontrando con retos en el rodaje”, admite Beatriz. Por un lado, el Fuerte de San Cristóbal pertenece al Ministerio de Defensa. En mayo de este mismo año, tras largas y tediosas negociaciones, se aprobó el Protocolo General del Fuerte de San Cristóbal, que contempla la declaración del espacio como lugar de la memoria por parte del Estado. Aun así, existen muchas limitaciones sobre este paraje que dificultan –e incluso imposibilitan– elacceso y la grabación dentro de las instalaciones del penal.
“Está siendo muy difícil dar con familiares de estas mujeres que puedan hablarnos sobre ellas”
Por otro lado, “desgraciadamente, todas estas mujeres ya han fallecido”, reconoce la guionista. Además, toparse con familiares que sepan algo al respecto tampoco resulta sencillo: “Muchas de ellas callaron por miedo a las consecuencias que lo que estaban haciendo podía acarrear, así que no llegaron a contar nada a nadie”. Asimismo, los pueblos más próximos al monte de Ezkaba, como Ansoáin, Artica y Berriozar, “son municipios muy nuevos”, explica, por lo que “es difícil que alguien de allí conozca algo de lo ocurrido”.
Debido a ello, tanto María, ayudante de producción en el documental, como la propia directora y guionista, Beatriz, insisten en la importancia de recopilar “toda la información que sea posible” sobre estas mujeres. Así, ambas hacen un llamamiento a que cualquier persona que presente “un nexo de cualquier tipo con estas mujeres, sea familiar de ellas o posea algo que pueda arrojar luz sobre el asunto, no dude en ponerse en contacto”. Para ello, la producción facilita una dirección de correo electrónico (ervcine@gmail.com) a la que todo aquel que posea algo de información puede escribir.
La productora
El Rayo Verde Films es una productora navarra fundada por María Moreno Novoa, Marina González Fortuño, Kevin Rodrigo Pérez y Hugo López Sarasa. Una de sus últimas producciones, Antón, de Mikel González Berolegui, recibió el Primer Premioen la Sección Loterías del Festival de San Sebastián. ¿Dónde estás?, otra de sus obras más recientes, en este caso, de María Moreno Novoa, participó en el Málaga Short Corner de MAFIZ y forma parte del Catálogo de distribución Navarra Shortzinema.
Este proyecto, cuyo resultado podrá verse el año que viene, cuenta con el apoyo del Programa Innova, una iniciativa impulsada por Fundación Caja Navarra y Fundación "la Caixa". Se trata de una propuesta orientada a ofrecer un respaldo a proyectos innovadores sociales, culturales y rurales que tengan vocación de transformación social. En concreto, la propia directora define este cortometraje como “una aportación, un pequeño granito de arena de justicia de memoria histórica”. A través de la mirada visionaria y desafiante de una mujer, las vidas de otras mujeres con cualidades semejantes serán puestas en valor.
Temas
Más en Sociedad
-
Un juez federal rechaza la publicación de los testimonios del gran jurado en el caso Epstein
-
Starbucks abrirá este viernes en el Estadio Santiago Bernabéu su tienda más grande de España
-
El Hospital Universitario de Navarra tendrá módulo penitenciario
-
Activada la alerta por precipitaciones y tormentas en Navarra