El curso escolar 2025 / 2026 comienza este jueves en Navarra con un total de 116.123 estudiantes, un 67,8% de los cuales (78.800) están matriculados en la red educativa pública mientras el resto, 36.930, lo ha hecho en centros privados concertados y 493 en centros privados no concertados. A destacar que por primera vez la tasa neta de escolaridad en el Primer Ciclo de Educación Infantil de 0 a 3 años en centros educativos públicos ha superado el 50% situándose en este segundo curso de gratuidad del ciclo en el 50,09%.

El consejero de Educación, Carlos Gimeno, ha presentado los datos de este curso 2025 / 2026 en el que serán 4.754 los nuevos alumnos y alumnas de 3 años que comenzarán sus clases, de los cuales 2.901 se incorporan a colegios de la red pública (61%) y 1.853 a la concertada. De ese total, 3.350, el 70%, son estudiantes se han matriculado en los modelos lingüísticos A y G y 1.404 en los modelos B y D.

Además, si en el curso 2023 / 2024 la tasa neta de escolaridad en el Primer Ciclo de Educación Infantil (ciclo 0-3) se situaba en el 43,29%, el año pasado, primer curso con gratuidad en este ciclo en Navarra, la tasa se elevó al 48,82% y este curso 2025 / 2026 será ya del 50,09% en los centros educativos públicos.

Por etapas, el segundo ciclo de Educación Infantil contará este año con 15.503 estudiantes (9.664 en centros públicos y 5.839 en centros concertados). En Educación Primaria están matriculados 39.632 alumnos y alumnas, de los que 25.966 estudiarán en centros públicos y 13.666 en centros concertados; en Educación Secundaria Obligatoria (ESO) se computan 30.353 (19.349 en centros públicos y 11.004 en concertados) y en Bachillerato el número de matrículas asciende a 9.239 (5.533 en centros públicos y 3.706 en los concertados).

Por modelos lingüísticos, los modelos A (enseñanza en castellano con euskera como asignatura) y G (enseñanza en castellano) suman un total de 88.677 estudiantes, mientras que las matrículas de los modelos B (enseñanza en euskera con castellano como asignatura) y D (enseñanza en euskera) suman 27.334. Además, 36.131 estudiantes participan en el programa de aprendizaje de inglés (PAI), de los que 34.295 están matriculados en los modelos A y G, y 1.836 en los modelos B y D. Además, 391 alumnos estudiarán el programa PAL (alemán), 274 el PAF (francés) y 2.799 lo harán en el AG-Br (Convenio British).

Planes de refuerzo

El curso que ahora empieza va a estar focalizado en la extensión de los planes de refuerzo de las competencias lectora y matemática del alumnado. En concreto, el Departamento de Educación desplegará el Plan de Refuerzo de la Competencia Lectora al primer ciclo de la Educación Primaria y 3º curso de la Educación Infantil. La novedad es que el Plan de Refuerzo de la Competencia lectora llega a Primaria tras haberse desarrollado ya en el curso 2024 / 2025 entre el alumnado de 3º y 4º de ESO. Así, los institutos de educación Secundaria y los diez centros navarros de Infantil y Primaria que albergan estudios hasta 2º de ESO van a seguir disponiendo de dos horas de coordinación por modelo lingüístico y de un plan de formación al profesorado enfocado en las estrategias de lectura. Una parte importante del esfuerzo irá dirigido a asegurar que se trabajan correctamente todos los requisitos previos imprescindibles para llegar a la adquisición de la lectoescritura y más tarde a la comprensión. 

En consonancia con el trabajo que desarrolla el Centro de Recursos para la Equidad de Navarra (CREENA), se hará hincapié en detectar cuanto antes las dificultades de comprensión lectora. Además, un 20% de los centros públicos de Primaria y Secundaria de Navarra van a ser objeto en este curso de un Plan de Refuerzo de la Competencia Matemática para el que habrá un equipo de asesores liberados que ya han recibido formación específica del Ministerio. Dispondrán de horas de coordinación y preparación de materiales, así como de formación específica.

Bajada de ratios

Se trata del primer curso escolar tras la firma el pasado mes de abril del Pacto para avanzar en la Equidad y la calidad educativa, que va a suponer nuevas rebajas de ratios y el refuerzo horario en todas las etapas educativas. Gracias a ese pacto alcanzado por el Departamento con las centrales sindicales ANPE, AFAPNA y UGT se aplicará una bajada de ratios en los centros educativos con alumnado más vulnerable manteniendo la ratio de 20 alumnas y alumnos en segundo ciclo de educación infantil en centros con índice negativo y con 1.000 horas consolidadas desde el pasado curso 2024/2025 en la mejora de la atención a la diversidad. 

El Pacto también posibilitará ampliar la extensión desde Infantil a Primaria de la ratio a 22 en este curso 2025/2026 y de la ratio 20 para los cursos 2026 / 2027 y 2027 / 2028 para centros con índice negativo, con la extensión progresiva a todos los cursos de Educación Primaria de esta bajada de ratios, empezando en el curso 2025 / 2026.

El Pacto supone la bajada de ratio general con una nueva ratio de 23 alumnas y alumnos desde 1º de Infantil, a partir del curso 2025 / 2026 y la bajada de ratio general con una nueva ratio de 23 alumnas y alumnos desde 1º de Primaria, a partir de este curso 2025 / 2026. Las tres medidas anteriores se trasladarán a los cursos siguientes hasta completar la bajada de ratios en todos los niveles de cada etapa, manteniéndose las ratios pactadas, como mínimo, durante la vigencia del Pacto.

Asimismo, el acuerdo supondrá una bajada de ratio general con nueva ratio de 28 alumnas y alumnos desde 1º de ESO, a partir del curso 2026 / 2027 y el compromiso de trasladar progresivamente esta medida a los cursos siguientes hasta completar la bajada de ratio en todos los cursos de la etapa de ESO. En cada curso escolar se realizará una dotación de al menos 270 horas de refuerzo de profesorado a centros que impartan Secundaria o Formación Profesional Básica. Para ello se desarrollará una herramienta similar a la del índice de refuerzo de plantilla que se utiliza para el reparto de las horas en Infantil y Primaria para determinar con ella a qué centros de Secundaria o Formación Profesional afectará la medida. Estas ratios se mantendrán, como mínimo, durante toda la vigencia del Pacto. En todo caso, podrán ser revisadas si así se concluyera de la herramienta de análisis obtenida como resultado del “Estudio sobre datos demográficos e impacto en el sistema educativo y ratios” que está desarrollando NASTAT, en colaboración con la UPNA.

Ciclo 0-3

Se trata de un nuevo curso con gratuidad en el Primer Ciclo de Educación Infantil 0-3 que tendrá 106 escuelas infantiles en funcionamiento en 95 municipios navarros, 99 de ellas de titularidad municipal y 7 propiedad del Departamento de Educación. El Gobierno ha triplicado el presupuesto para financiar los convenios con las entidades locales titulares de escuelas infantiles y a finales de este año se habrán creado además 1.400 nuevas plazas 0-3 en Navarra, avanzando en el objetivo de la universalización del ciclo. Arranca también el pilotaje del primer centro educativo navarro 0-12 años, en el colegio Hilarión Eslava de Burlada.

Inclusión

El sistema educativo navarro está preparado para atender a un alumnado que es cada vez más diverso y presenta una mayor diversidad de necesidades educativas. La inclusión es esencial en este modelo educativo. Y así lo atestigua el refuerzo de profesionales docentes especializados y el mantenimiento y extensión de programas como PROA+ que tiene como eje fundamental el refuerzo institucional de aquellos centros que presentan mayor complejidad educativa o Laguntza, herramienta del Departamento de Educación para erradicar el acoso y ciberacoso escolar, la violencia y el maltrato.

Un curso en el que Navarra dispondrá ya de un orientador u orientadora por cada 294 estudiantes, muy cerca de la ratio recomendada por la UNESCO, habiéndose incrementado en un 15% las horas asignadas a la orientación desde el curso 2019-2020. 

Transporte y comedor

El curso 2025 / 2026 tiene el transporte escolar garantizado, con 272 rutas de autobús adjudicadas y 114 rutas de taxi complementarias contratadas, además de las ayudas individualizadas, a través de una red tejida por el Departamento de Educación que garantiza en las mejores condiciones posibles el acceso del alumnado a los centros educativos, con calidad y seguridad en el servicio. 

El transporte escolar es un servicio imprescindible para garantizar el derecho a la educación de más de 15.000 alumnos y alumnas usuarias, que incluye como beneficiario con derecho garantizado de transporte escolar al alumnado matriculado en enseñanzas de segundo ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Educación Especial, Formación Profesional Especial, ciclos formativos de Grado Básico y, por primera vez en Navarra, al alumnado de Bachillerato (en todos los Modelos lingüísticos) además de ciclos formativos de grado Medio de FP.

La aprobación de un nuevo Decreto Foral que regula la actividad de los comedores escolares después de 33 años de vigencia del anterior ha transformado totalmente este servicio convirtiéndolo en un espacio plenamente educativo con la novedad de que el alumnado del primer ciclo de Infantil de colegios dependientes de Educación disfrutará del derecho a ayudas de comedor a partir del curso 2025 / 2026. 

Se ha reducido el precio máximo diario de los menús saludables en los comedores escolares comarcales de Navarra para todos sus usuarios a 7 euros, superando los 5 millones de presupuesto por curso para garantizar este en a más de 7.000 alumnas y alumnos usuarios de los 47 comedores gestionados directamente por el Departamento, incluyendo el servicio los 175 días del curso escolar, con la ampliación en media hora diaria de los contratos del personal cuidador y la dotación de un cuidador extra en aquellos comarcales donde solo había uno. Y se han extendido las ayudas de comedor a municipios en riesgo de despoblación y ayudas a comensales locales en municipios de menos de 1.500 habitantes. 

Además, el Departamento de Educación ha asumido la gestión de los comedores de la localidad de Erro y del colegio San Jorge, en Pamplona y ha firmado convenios que permitirán que los comedores escolares de los colegios Erleta de Leitza y Araxes de Betelu sean gestionados a partir de este curso por los ayuntamientos de estas localidades, atendiendo así a su solicitud.

Recordar que se considera alumnado con derecho a ayuda de comedor aquel que sea beneficiario del transporte escolar, esté en situación económica desfavorecida o esté empadronado y acuda al centro escolar público de una localidad en riesgo intenso o extremo de despoblación. Además, tendrá ayuda de comedor el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria que, por compartir transporte escolar con alumnado de los ciclos de Educación Infantil y Educación Primaria, no puedan ser trasladados a su domicilio al acabar su horario escolar. En caso de alumnado con progenitores divorciados con custodia compartida, se abonará el 100% de la ayuda de comedor siempre que el alumnado tenga derecho a ayuda de comedor con ambos progenitores. En el caso de que únicamente tenga derecho a la ayuda con uno de los dos, se abonará la ayuda correspondiente a los días de custodia de ese progenitor. El alumnado que no reciba ayuda de comedor y que acuda de manera habitual al mismo en los centros cuyo precio de adjudicación con IVA del menú sea igual o superior a 5euros, abonará una cuota máxima diaria de 7 euros.

Digitalización

El Departamento de Educación avanza este nuevo curso en herramientas de digitalización educativa. Actualmente Navarra cuenta con 80 aulas IkasNOVA, a las que se sumarán 23 nuevas, haciendo un total de103 aulas IkasNOVA para el curso 2025 / 2026. Además, el sistema educativo público navarro dispone de más de 70.000 ordenadores portátiles y otros dispositivos digitales. Asimismo, existen más de 4.500 aulas digitales interactivas, lo que ha permitido que todas las aulas públicas desde 4º de Primaria hasta 2º de Bachillerato incorporen nuevas tecnologías interactivas. Sin olvidar que la creación del Centro de Recursos de Digitalización Educativa (CRikasNOVA) es una de las novedades más importantes en la estructura del departamento respecto a la digitalización. Estará formado por asesorías y mentorías articuladas en torno a cuatro áreas (y una quinta de servicios): competencia digital, pensamiento computacional, Recursos digitales y aulas ikasNOVA. Todos los esfuerzos de este centro de recursos estarán encaminados a desarrollar y acreditar que el alumnado de hoy forme parte activa y destacada de la ciudadanía digitalmente competente de mañana. Su capital humano estará formado por la plantilla de asesores de tecnología educativa del departamento en esta materia.

Infraestructuras

Entre las numerosas obras de infraestructura educativa impulsadas por el Departamento de Educación actualmente en ejecución se debe destacar la reforma integral del nuevo centro de Formación Profesional de Tudela ETI San Juan, con 7,8 millones de presupuesto y con plazo de finalización en 2027. De hecho, y con efectos de 1 de julio de 2025, el sistema educativo navarro cuenta ya con un nuevo Centro Integrado Politécnico de Formación Profesional: CIP ETI San Juan, que ha surgido de la desagregación del actual centro integrado Politécnico ETI de Tudela. Mencionar asimismo la apertura, el pasado lunes 1 de septiembre, de la nueva escuela infantil de Ripagaina; la próxima apertura del nuevo instituto de Bachillerato del Pirineo, en Lumbier, actuación de 5,7 millones de euros llevada a cabo en el CIP de esa localidad mediante la remodelación integral del edificio conocido como La Residencia, además de la reforma del centro para los ciclos propios de formación profesional; la construcción del nuevo colegio público de Ancín, con 2,6 millones de euros de inversión, que estará culminado a comienzos de 2026 y la recién finalizada obra de ampliación del colegio público de Arraioz. 

Además, el Gobierno ha licitado este verano el proyecto de construcción de un nuevo centro de Formación Profesional en Oronoz Mugairi, obra presupuestada en 24,7 millones de euros y de especial importancia estratégica para toda la zona norte de Navarra. También se ha licitado la ampliación del colegio público Otero de Navascués de Cintruénigo por 1,5 millones de euros y están en marcha las ampliaciones del IES Marques de Villena de Marcilla e IES Alhama de Corella y obras de reforma y ampliación de la Escuela de Educadoras, en Pamplona, por 1,2 millones de euros. 

Fruto de la reordenación del PSIS del campus de la Universidad Pública de Navarra en Tudela, Educación sigue preparando la construcción de un nuevo edificio de ETI con instalaciones que darán respuesta a las nuevas demandas de Formación Profesional de Tudela y la Ribera y se sigue con proyectos en Lodosa con la ampliación del IES Pablo Sarasate; en Viana, con la ampliación del colegio público Ricardo Campano; la ampliación del IESO de Castejón y obras menores en colegios, institutos y centros de FP de Etxarri Aranatz, Leitza, Pamplona / Iruña, Imarcoain, Lekarotz, Sangüesa, Peralta / Azkoien, Tafalla o Villava / Atarrabia, además de seguir extendiendo la red de aulas tecnológicas IKASNOVA y aulas ATECA en centros de FP de Huarte / Uharte, Corella, Pamplona, Sangüesa / Zangoza y Cintruénigo.

Personal docente

En materia de personal docente, recordar que el Departamento de Educación sigue avanzando en la reducción de la tasa de interinidad estructural que, con las ofertas de empleo publicadas hasta la fecha y aún pendientes de convocar, alcanzaría un 4,94%, sin perjuicio de las modificaciones que cada curso hay que tener en cuenta por las necesidades del sistema educativo, jubilaciones o bajas de personal docente funcionario, etc.