Navarra incorpora 3 nuevos equipos de secuenciación masiva de ADN para ahondar en la medicina de precisión en cáncer y enfermedades raras
El Polo de Innovación IRIS acoge el proyecto IMPaCT-GEnómica 2, un programa puntero que busca acelerar la investigación y descubirir nuevas terapias para estas patologías | La Comunidad Foral ha secuenciado ya 1.100 genomas completos
Navarra ha incorporado tres nuevos equipos de secuenciación masiva de ADN para avanzar en el uso del genoma humano como herramienta clave de la medicina de precisión, incrementar la tasa de diagnóstico y acelerar la investigación e incorporación de nuevas terapias, en el marco del programa IMPaCT-Genómica 2. Se trata de un proyecto puntero de investigación en biomedicina para enfermedades raras y cáncer que sitúa a la Comunidad Foral en la vanguardia europea en esta materia.
El vicepresidente primero y consejero de Presidencia e Igualdad, Félix Taberna; el consejero de Salud, Fernando Domínguez; y la delegada del Gobierno en Navarra, Alicia Echeverría, han visitado este viernes el laboratorio de Biología Sintética, Biología Molecular y Secuenciación Masiva situado en el Polo de Innovación IRIS, en el que han podido comprobar el funcionamiento de la secuenciación masiva para su posterior aplicación a la medicina de precisión.
Más de 1.100 genomas completos analizados en Navarra
El proyecto IMPaCT-Genómica 2, coordinado en Navarra desde Navarrabiomed por el doctor Ángel Alonso, da continuidad a la infraestructura impulsada por el Instituto de Salud Carlos III y el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER). Su primera fase, desarrollada entre 2021 y 2024, tuvo como objetivo consolidar el acceso equitativo y eficiente a la Medicina Personalizada y de Precisión mediante la puesta en marcha de una red nacional de infraestructuras de secuenciación y análisis genómico, en la que estuvieron implicados Nasertic y Navarrabiomed; el Centro Nacional de Análisis Genómico de Barcelona; y la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica de Santiago de Compostela.
El proyecto permitió apoyar el diagnóstico de más de 3.000 pacientes de enfermedades raras y cáncer mediante la secuenciación y análisis de genomas humanos completos, de los cuales 1.100 se realizaron en Navarra.
En esta nueva etapa, el consorcio integrado por 67 grupos de investigación y 260 profesionales de 31 hospitales y 19 centros de investigación amplía las tecnologías utilizadas, incorporando secuenciación de ARN, secuenciación de ADN con lecturas largas, mapeo óptico y genómica funcional. Su objetivo es la caracterización genómica y molecular de casos sin diagnóstico de alta complejidad, avanzar en terapias innovadoras y resolver variantes genéticas de significado incierto.
Clúster de supercomputación
Ahora, los nuevos equipos de secuenciación instalados en el Polo de Innovación IRIS se integran con el clúster de supercomputación de Nasertic, garantizando el procesamiento rápido y eficiente y el almacenamiento seguro de los datos, ya que, tal y como ha señalado el Ejecutivo, "laprotección de datos genómicos constituye un principio ético fundamental".
El proyecto, además, pone énfasis en la traslación de los resultados al Sistema Nacional de Salud, a través de los sistemas de salud de las diferentes Comunidades Autónomas, y en el fomento de la participación ciudadana en el proyecto a través de las asociaciones y plataformas de pacientes.
"Navarra, en el mapa de la excelencia"
Durante la visita, Taberna ha subrayado el compromiso del Ejecutivo foral con el proyecto IMPaCT-Genómica 2 y ha señalado que siente “orgullo". "Esa es la palabra que resume nuestra visita al Polo IRIS. Orgullo del personal científico e investigador que, con su esfuerzo colectivo, ponen a Navarra en el mapa de la excelencia. Esta es la Navarra que queremos y defendemos: una comunidad que apuesta por el conocimiento, el talento y el bien común”, ha señalado.
El vicepresidente ha recordado que “la investigación y la medicina personalizada forman parte de las cinco prioridades políticas” recogidas en el Acuerdo Programático para un Gobierno de Navarra progresista y plural. Asimismo, vinculó este proyecto al marco de la Agenda 2030, destacando que “la medicina personalizada es estratégica para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 3, Salud y Bienestar”, al desarrollar tratamientos más efectivos y accesibles frente a enfermedades de alta complejidad.
Por su parte, el consejero de Salud, Fernando Domínguez, ha destacado que “con este salto tecnológico, el Gobierno de Navarra reafirma su vocación de situarse en la vanguardia europea de la biomedicina”. Y lo hacemos con un propósito claro: “priorizar a los colectivos clínicamente más vulnerables, en particular, a las personas afectadas por enfermedades raras y a los pacientes oncológicos”.
Además, ha añadido: “detrás de cada número hay una persona, una familia, una historia. Y poder hacer diagnósticos más certeros en momentos de gran incertidumbre clínica es un salto cualitativo para nuestro sistema en el trato con los pacientes”.
Cabe recordar que el proyecto IMPaCT-Genómica 2 está financiado por el Ministerio de Sanidad y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y al respecto, Alicia Echeverría ha puesto en valor "el compromiso del Gobierno de España con la modernización y la transformación de nuestra comunidad”, en concreto, ha señalado, “en temas tan sensibles como son la salud y la investigación, para ofrecer a la ciudadanía los mejores y más punteros servicios públicos”.
La delegada del Gobierno ha destacado que se trata de un proyecto innovador y ambicioso en lo relativo a la investigación de enfermedades raras y cáncer. Ha señalado, además, que permite “potenciar la generación y la transferencia de conocimiento de la más alta calidad en el marco del Sistema Nacional de Salud, asegurando la excelencia científico-técnica, la equidad y la eficiencia” en la utilización de los recursos disponibles.
En la visita han participado asimismo Javier Gómez-Arrue, director de Fundación Miguel Servet - Navarrabiomed; Agurtzane Martínez, directora general de Ciencia, Tecnología e Innovación; Luis Campos, director gerente de Nasertic y Gonzálo Rodríguez Ordoñez, director de Medicina Personalizada y Laboratorios de Nasertic.
Polo IRIS, referente internacional en biología sintética
El Polo IRIS, gestionado por la sociedad pública Nasertic y ubicado en el Edificio El Sario, concentra el conocimiento de la Comunidad Foral en innovación y digitalización. Se constituye como la ventanilla única de transformación tecnológica para empresas, universidades, centros tecnológicos y administraciones, con el objetivo de acelerar la digitalización y reforzar la competitividad de Navarra.
Luis Campos, director gerente de Nasertic, ha subrayado la importancia de esta apuesta: “La investigación científica es el motor que ha permitido a la humanidad mejorar su calidad de vida y abrir horizontes que antes parecían inalcanzables. Por eso, cada euro invertido en investigación es un euro invertido en salud, en bienestar y en esperanza compartida. Y lo hacemos desde lo público, porque lo que nace del esfuerzo colectivo debe retornar en beneficio para toda la ciudadanía navarra”.
Entre sus recursos más destacados, el Polo IRIS alberga laboratorios de Biología Sintética, Biología Molecular y Secuenciación Masiva, con 215 metros cuadrados de superficie y equipamientos de última generación. Estos espacios ofrecen servicios avanzados de análisis genómico y de síntesis de ADN, y aspiran a convertir a Navarra en un referente internacional en biología sintética, con aplicaciones en biomedicina, alimentación, energía y tecnologías de la información.
Temas
Más en Sociedad
-
La Cátedra Tracasa de la UPNA celebra una nueva Semana de la Inteligencia Artificial
-
La rectora de la Universidad de Navarra apuesta por una investigación que "contribuya a una sociedad menos polarizada y más reflexiva"
-
Los navarros de 60-69 años ya no se tendrán que vacunar frente a la covid en la campaña de vacunación, que arrancará a mediados de octubre
-
Domínguez avanza que no habrá ceses en Traumatología y que Salud está analizando los motivos por los que no baja la lista de espera