Un estudio liderado por el Cancer Center Clínica Universidad de Navarra (CCUN) ha logrado respuestas clínicas prometedoras para algunos pacientes con carcinoma hepatocelular avanzado al modificar en el laboratorio sus células T.

Los resultados de este ensayo clínico internacional han sido publicados en la revista Journal of Hepatology, informa el centro sanitario en un comunicado.

Bruno Sangro, coordinador del Área de Cáncer de Hígado y Páncreas del CCUN e investigador del CIBEREHD, ha explicado que el objetivo principal de esta investigación, la primera de su clase, ha sido evaluar la seguridad y eficacia de esta terapia, que consiste en modificar los receptores de las células T para que puedan reconocer y atacar las células tumorales que expresan una proteína llamada alfa-fetoproteína.

Se trata de una proteína producida por las células del hígado durante el desarrollo del feto, que se deja de expresar tras la gestación, pero las células del cáncer de hígado pueden volver a expresarla.

Las células T, ha señalado Sangro, "son glóbulos blancos del sistema inmunitario que nos protegen de virus, bacterias y células cancerosas. Si se extraen del paciente y se modifican en el laboratorio, se les puede hacer capaces de atacar específicamente a las células tumorales que expresan la alfa-fetoproteína".

Es decir, están potenciadas para ser más efectivas a la hora de eliminar específicamente las células del tumor. "Es un proceso de ingeniería genética similar a las células CAR-T, con algunas ventajas como su mejor tolerabilidad", ha afirmado Sangro.

Ensayo internacional

Este ensayo internacional ha contado con 21 pacientes que recibieron diferentes dosis del tratamiento. De ellos, uno logró la remisión completa del tumor, otro una reducción y 12 permanecieron estables durante tiempos prolongados.

Además, los efectos secundarios fueron manejables y esperados. Por ello, Sangro ha asegurado que "esta investigación ofrece una prueba de concepto de que esta terapia celular puede ofrecer beneficios en pacientes con carcinoma hepatocelular avanzado, especialmente en aquellos que no han respondido a tratamientos previos y que expresan altos niveles de alfa-fetoproteína. Por ello, es importante seguir investigando en esta línea".

El hepatocarcinoma es el tumor primario de hígado más frecuente y supone la quinta causa de muerte por cáncer en el mundo. En España, cada año se detectan entre 5.000 y 8.000 nuevos casos.

Generalmente, el cáncer de hígado no presenta ningún síntoma hasta etapas avanzadas de su desarrollo y puede causar cansancio intenso, falta de apetito o pérdida de peso inexplicada.