Una navarra, finalista en los III Premios Nacionales de Enfermería
Mari Carmen Portillo, catedrática de Procesos Crónicos y subdirectora de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad de Southampton, ha liderado durante más de quince años programas de investigación sobre cronicidad financiados por distintos países europeos
La enfermera navarra Mari Carmen Portillo Vega, profesora en la Universidad de Southampton (Reino Unido), ha sido designada finalista en la categoría de ámbito investigador a los III Premios Nacionales de Enfermería, convocados por el Consejo General de Enfermería (CGE).
En total se han elegido 25 finalistas de 17 provincias diferentes, distribuidos en cinco categorías, entre los que se pretende reconocer a enfermeros y enfermeras de distintos ámbitos de la profesión. Así, se premiará la actividad profesional en el ámbito asistencial, gestor, docente e investigador, además de un galardón a la trayectoria profesional a lo largo de toda la vida. Cada una de las categorías cuenta con cinco finalistas. Las votaciones, en las que solo podrán participar enfermeras y enfermeros colegiados, estarán abiertas del 24 de septiembre al 10 de octubre.
Mari Carmen Portillo es Catedrática de Procesos Crónicos y subdirectora de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad de Southampton en Reino Unido. Durante más de quince años ha liderado programas de investigación sobre cronicidad financiados por instituciones del Reino Unido y de distintos países europeos, entre ellos España, que han tenido como resultado más de 150 publicaciones. Ha sido propuesta a estos galardones por el Colegio Oficial de Enfermeras de Navarra-Nafarroako Erizainen Elkargo Ofiziala (COENAV), del que forma parte.
Finalistas navarras en las tres ediciones
Cabe destacar que las tres ediciones de estos Premios Nacionales de Enfermería han contado con enfermeras navarras entre los finalistas: dos en 2024 y cinco en 2023, de las que dos se llevaron el premio ese primer año: Blanca Marín, profesora jubilada de la UPNA (ámbito docente); y Carmen Asiain, supervisora jubilada de la UCI de la CUN (trayectoria profesional).
Para elegir a los finalistas, el CGE pidió la colaboración de los 52 colegios provinciales de Enfermería de toda España, quienes remitieron sus propuestas para cada una de las categorías hasta conformar un listado de 80 candidatos. Una vez realizada la selección inicial, un jurado formado por representantes del CGE, la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE), la Unión Española de Sociedades Científicas de Enfermería (UESCE) y del ámbito universitario ha sido el encargado de seleccionar a los cinco finalistas de cada categoría.
La elección de ganadores será mixta: por un lado, se tendrá en cuenta la valoración del jurado, y por otro los resultados de una votación popular online entre enfermeras y enfermeros colegiados de todo el país.
Enfermera líder en cronicidad
Diplomada en Enfermería por la Universidad de Navarra (1988), Mari Carmen Portillo completó sus estudios de posgrado en el King’s College London, lo que le convirtió en la segunda enfermera española con un doctorado en Enfermería.
Trabajó como docente e investigadora en la Universidad de Navarra durante 17 años y en 2015 fue contratada como Profesor Titular en la Universidad de Southampton (Reino Unido). Se acreditó como Catedrática en Procesos Crónicos por la universidad inglesa en 2018 y posteriormente por la ANECA (2019).
Además de catedrática, actualmente es subdirectora de la Escuela de Ciencias de la Salud (Investigación) de la Universidad de Southampton y directora del Área de investigación en crónicos en un programa del Instituto Nacional de Salud y Cuidados (NIHR por sus siglas en inglés) en Wessex, Reino Unido. Al mismo tiempo, es consultora de investigación aplicada en crónicos de varias universidades y centros en España, Reino Unido y Latinoamérica.
Considerada una enfermera líder internacional en materia de cronicidad y multimorbilidad, la actividad de Maria Carmen Portillo a través de los programas y grupos internacionales ha tenido gran impacto en el crecimiento científico de disciplinas menos representadas en investigación de salud y cuidados.
Temas
Más en Sociedad
-
Una estudiante musulmana de Logroño recoge 8.000 firmas para pedir que la dejen ir a clase con velo
-
Domínguez, sobre las listas de espera de Traumatología: "Es un servicio en el que no se está consiguiendo lo que en el resto sí"
-
La UPNA celebra la segunda edición de la jornada de acogida de estudiantes de máster
-
El Gobierno foral destina más de un millón de euros a la investigación en la UPNA